06.04.08 | 10:40. Archivado en Agua
(PD).- El Gobierno socialista tenía previstas casi treinta actuaciones -para el aumento de la disponibilidad de recursos hídricos- calificadas de «prioritarias y urgentes» y que estaban diseñadas para sustituir al derogado trasvase del Ebro a las cuencas internas de Cataluña, Júcar, Segura y Sur.
Escribe Juan Fernández-Cuesta en ABC que sólo una de ellas (la desaladora de Marbella) aporta agua a los usuarios, y gracias a que esa obra fue acabada en 1996. Ni una más.
Cuatro años después de derogar el trasvase del Ebro, todo lo que ha conseguido el Ejecutivo es ampliar la capacidad de producción de agua procedente de las desaladoras de Alicante y San Pedro del Pinatar, además de la puesta en servicio de Marbella.
La desaladora de Alicante fue inaugurada en octubre de 2003, mientras que sí corresponde a la ministra de Medio Ambiente en funciones, Cristina Narbona, la inauguración de la de San Pedro del Pinatar, que entró en funcionamiento en enero de 2006.
Una obra que fue concebida en época de José Borrell, licitada por Isabel Tocino, puesta la primera piedra por Jaume Matas y terminada en tiempos de Elvira Rodríguez como ministra de Medio Ambiente.
«De urgente necesidad»
Por desgracia para la actual  situación de sequía que se vive en distintas zonas de España, el Gobierno del  PSOE no ha sido capaz de idear, tramitar y poner al servicio del consumidor una  sola obra de esas que se calificaban en 2004 «de extraordinaria y urgente  necesidad» en lo que respecta al aumento de la disponibilidad de recursos  hídricos. 
No hay trasvase, tampoco desaladoras, ni afloramiento de recursos subterráneos de urgencia, ni siquiera recuperación de embalses o recarga de acuíferos.
La situación por provincias es la siguiente, siempre según los datos del programa AGUA del Ministerio de Ambiente:
Málaga.
Dos actuaciones de aumento de recursos hídricos.  Una, la ya citada desaladora privada de Marbella que se concluyó en 1996 y fue  puesta en servicio en julio de 2005 tras ser adquirida un año antes por la  Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol. Una aportación inicial de 7,3  hectómetros cúbicos al año «que se incrementarán posteriormente» hasta los 18  hectómetros, según decía ese verano del 2005 el Ministerio de Medio Ambiente. En  cuanto al proyecto de desalación de la Costa del Sol, está tan adelantado que  hace menos de un mes el Ministerio consiguió formular la declaración de impacto  ambiental favorable al  proyecto. Es decir, una cuestión pendiente hasta final de 2010 o principios de  2011.
Almería.
Cinco desaladoras previstas que permitirían con  carácter de urgencia aportar a esta provincia 189 hectómetros cúbicos al año.  Pues ni uno, entre obras, adjudicaciones, cambios de ubicación de una de las  plantas... El Ministerio, al menos, asegura que la desalinizadora de Carboneras  en su primera fase aporta hasta 7,2 hectómetros cúbicos al año, «que se destinan  tanto al abastecimiento como al regadío». Puede que la primera sea la desaladora  del Campo de Dalías, adjudicada en marzo de 2007 y con un plazo de ejecución de  obras de veinticuatro meses.
Murcia.
Una situación similar, con nueve actuaciones o  medidas de las que ninguna es una realidad. Ni siquiera la desaladora del Campo  de Cartagena, «la mayor construida en Europa y la tercera del mundo», según el  Ministerio de Medio Ambiente, que aseguró al comenzar 2008 que antes de concluir  el año «acabará con el déficit hídrico que arrastra esta zona (Mancomunidad de  los Canales del Taibilla) desde hace años». Sin embargo, ni siquiera esta planta  ha podido entrar en funcionamiento, según el Gobierno murciano, que afirma que  «tardará meses, debido a que no tiene línea de media tensión».
Alicante.
Siete nuevas desaladoras o ampliación de  anteriores; de ellas, la de Mancomunidad de Canales del Taibilla en Alicante  está a punto de concluir. De hecho, hace dos meses Medio Ambiente anunció que  «la planta, iniciada hace dos años, está prácticamente terminada». Hasta hoy,  que se sepa. De las demás actuaciones, cada una por su lado. Una en obras, otra  adjudicada, una tercera con la declaración de impacto ambiental aprobada...
Valencia. 
Para esta provincia, la necesidad de agua a  través del aumento de la disponibilidad de recursos hídricos era de sólo tres  hectómetros cúbicos al año, y una obra: azud de regulación diaria en el tramo  bajo del Turia. El Ministerio no ha informado de la situación de esta «urgente»  actuación.
Castellón. 
Tres medidas para aumentar los recursos de  agua en 46 hectómetros cúbicos al año. Ninguna de las tres en funcionamiento y  cada una de ellas en una época distinta. Desde la adecuación del embalse de  Arenós, que ha pasado a información pública, a las obras en la regulación para  la recarga de los excedentes invernales del río Belcaire. Sin olvidar que se  encuentra en licitación la construcción de una  desalinizadora en Oropesa, siempre según la información del propio  Ministerio.
Barcelona.
Son 60 hectómetros cúbicos al año los que debe  proporcionar la desaladora del área metropolitana de Barcelona. El Gobierno  cedió a la Generalitat catalana todo el poder de esta obra «de extraordinaria y  urgente necesidad». Según el consejero de Medio Ambiente, entrará en  funcionamiento en abril de 2009. Según la Agencia Catalana del Agua, las obras  comenzaron en septiembre de 2007 y tienen un plazo de ejecución de 24 meses.  Sólo hace falta esperar y ver, pero a día de hoy tampoco aporta una gota.
Gerona. 
La ampliación de la desaladora del Torderá (de  10 a 20 hectómetros cúbicos al año) debe servir para abastecer al área de  Barcelona, pero tampoco es una realidad a día de hoy.
---Comentarios del Editor:
Es sorprendente la rapidez con que el nuevo gobierno Socialista actuó recién ganadas las
pasadas elecciones de 2004.
Uno de sus primeros y solemnes anuncios fue el derogamiento del trasvase del Ebro y no por
boca del Presidente del Gobierno si no, de su ministra de Medio Ambiente, para inmediatamente
anunciar de una manera solemne que se construirían Desaladoras a lo largo de toda la Costa de
Levante para suplir el trasvase, por ser mas "Ecológico y mas Barato", y asi de esta manera
evitar el "Gran desastre  ecológico de desecar el río Ebro" con los grandes daños medioambientales que ello produciría. 
Pues bien cuatro años después solo  ha hecho que "terminar parte de las desaladoras que había programado y empezado a construir el PP" y  una de ellas, la de "San Pedro del
Pinatar" ya no nos recordamos cuantas "inauguraciones y visitas de la ahora en excedencia Ministra Narbona ha recibido a lo largo de estos cuatro años"  era tan
importante esta desaladora que hasta el presidente del gobierno iba a venir para inaugurarla, ya no recordamos si al final vino o no vino.
Como siempre fue una de las falsas promesas que este Gobierno recién estrenado hizo en la pasada legislatura y que no cumplió, de la misma manera que no cumplirá la Mayoría de las
tropocientas ofertas y promesas que ha ofrecido en esta pasada campaña electoral.
Pero de verdad la culpa n la tiene el Gobierno la tiene quien le ha votado y como en todas las
cosas de la vida, siempre pagan justos por pecadores.----
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario