Murcia 02/07/2009 – El Instituto Español de Oceanografía (IEO)                                    destacó ayer el avance alcanzado en la  reproducción en cautividad del atún                                    rojo (Thunnus thynnus) al confirmar la obtención                                    de más de 5 millones de huevos de la                                    especie.                                  Según                                    la información remitida a misPeces.com                                    desde el IEO, se trata de huevos viables “en                                    gran cantidad y de un éxito de gran trascendencia                                    científica y económica”.
Según                                    la información remitida a misPeces.com                                    desde el IEO, se trata de huevos viables “en                                    gran cantidad y de un éxito de gran trascendencia                                    científica y económica”.
                                 La puesta se ha producido en las instalaciones                                    de El Gorguel (Cartagena), donde se viene desarrollando                                    el proyecto, y ha tenido lugar entre los días                                    29 de junio y 1 de julio.                                 
                                 El proyecto está coordinado por el investigador,                                    Fernando de la Gándara, y se enmarca                                    dentro del proyecto europeo de investigación                                    Selfdott, liderado por el IEO, y que pretende                                    la domesticación del atún rojo.                                    Dicho proyecto está cofinanciado por                                    el 7º Programa Marco de la Unión                                    Europea.
                                 Según indican desde el IEO al respecto                                    de lo conseguido en el Gorguel “es el paso fundamental                                    e imprescindible para cerrar el ciclo biológico                                    del atún rojo en cautividad y poderlo                                    producir mediante acuicultura”.
                                  Hasta                                    ahora, la reproducción del atún                                    rojo de manera controlada “se había intentado                                    sin éxito en muchos países, pero                                    no se conseguía que las hembras de atún                                    rojo atlántico cautivas pusieran huevos                                    y que los machos los fecundaran; como mucho,                                    se había conseguido una cantidad escasa                                    de huevos viables, susceptibles de convertirse                                    en larvas de atún rojo y desarrollarse”,                                    detallan.
Hasta                                    ahora, la reproducción del atún                                    rojo de manera controlada “se había intentado                                    sin éxito en muchos países, pero                                    no se conseguía que las hembras de atún                                    rojo atlántico cautivas pusieran huevos                                    y que los machos los fecundaran; como mucho,                                    se había conseguido una cantidad escasa                                    de huevos viables, susceptibles de convertirse                                    en larvas de atún rojo y desarrollarse”,                                    detallan. 
                                 “Este éxito del IEO y de la ciencia                                    española cambia la situación y                                    abre las puertas al cultivo del atún                                    rojo y su producción mediante la acuicultura,                                    si bien todavía deben resolverse los                                    problemas que, de seguro, se darán en                                    el proceso de crecimiento de los atunes nacidos                                    en cautividad”, señalaron desde Centro                                    de Investigación.
                                 Las primeras puestas de huevos de atún                                    rojo se han producido como ya indicamos en las                                    instalaciones de El Gorguel gestionadas por                                    la empresa Tuna Graso, socia del proyecto Selfdott                                    y perteneciente al Grupo Ricardo Fuentes. 
                                 Según la información facilitada                                    por el IEO, los científicos indujeron                                    hormonalmente a los atunes, mediante implantes                                    aplicados bajo el agua, y 72 horas después                                    se consiguió una puesta de más                                    de dos millones de huevos viables. Además,                                    diariamente, se siguen produciendo puestas.
                                 
                                 Dichos huevos han sido recogidos por los investigadores                                    y se utilizarán para iniciar los experimentos                                    sobre cultivo larvario previstos en el proyecto                                    Selfdott, los cuales serán realizados                                    en el Centro Oceanográfico de Murcia                                    del IEO bajo la supervisión de Aurelio                                    Ortega, investigador del mismo, y en el que                                    colabora el biólogo de Tuna Graso, Antonio                                    Belmonte.
                                 La obtención de huevos viables de atún                                    rojo a partir de individuos cautivos es el primer                                    paso para la producción de esta especie                                    de forma independiente, sin recurrir, obligatoriamente,                                    a la explotación de los mermados stocks                                    naturales, de manera que en el futuro se pueda                                    abastecer el mercado de una forma sostenible.
                                 Más                                    información sobre el proyecto Selfdott
                                 Imágenes IEO.
                                 Foto 1. Aurelio Ortega (Izq.) y Fernando de                                    la Gándara posando con una larva de atún                                    rojo.
                                 Foto 2. Huevos embrionados de atún rojo
                                 Foto 3. Grupo de Investigadores de Selfdott.