CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta "Agricultura y Agua". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Agricultura y Agua". Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de enero de 2009

Alemania consume uno de cada cinco cítricos producidos en la Región

Noticias

02/01/2009

Durante el pasado año los mercados internacionales recibieron cerca de 500.000 toneladas de cítricos murcianos de los que 110.000 toneladas fueron importadas por Alemania

El programa Agricultura Limpia ha reducido el uso de fitoquímicos en las producciones citrícolas regionales, lo que ha dado un valor añadido de calidad y seguridad alimentaria a las producciones

La calidad y la seguridad alimentaria de las producciones citrícolas de la Región, sus excelentes cualidades organolépticas, así como la apuesta en innovación y promoción que realizan los diferentes agentes del sector, son algunos de los factores que influyen en el éxito de los cítricos murcianos en los diferentes mercados internacionales.

En concreto, la Región de Murcia exportó en 2007 cerca de medio millón de toneladas de cítricos, por valor de 281 millones de euros, a diferentes puntos de todo el mundo. Si bien los países de la Unión Europea siguen copando los primeros puestos en la lista de países receptores de las exportaciones citrícolas regionales, cada día van ganando peso nuevos mercados de destino, tales como Estados Unidos, Canadá, los países del este europeo o los del sudeste asiático, que se consolidan como nuevos consumidores de cítricos de nuestra Región.

En lo que se refiere al mercado europeo, Alemania sigue liderando el consumo de cítricos murcianos, con un total de 106.161 toneladas, entre limones, naranjas, mandarinas y pomelos, importadas durante el pasado año, lo que supone que 22 por ciento del total de las exportaciones citrícolas regionales. Mientras, Francia, Polonia y Reino Unido siguen al país germano en el ranking de consumidores de nuestras producciones citrícolas, con 85.143, 64.086 y 57.250 toneladas, respectivamente, consumidas a lo largo de 2007.

Por su parte, los países de este europeo se afianzan como nuevos consumidores de los cítricos de la Región de Murcia. Así, el pasado año las exportaciones citrícolas a Rusia, Bielorrusia y Ucrania se incrementaron sensiblemente con respecto a campañas anteriores, hasta alcanzar en el caso de Rusia, las 17.462 toneladas.

El mercado norteamericano y los países del sudeste asiático se consolidan asimismo como destinatarios de las producciones citrícolas de la Región.

La citricultura murciana, referente internacional

Con el desarrollo del programa ‘Agricultura Limpia’, la Región de Murcia se ha convertido en referente internacional en lo que a utilización de métodos de lucha biológica, control biotecnológico de plagas y sustitución de productos fitosanitarios de síntesis química por otros de carácter biológico se refiere. De hecho, se trata de la región europea que mayor superficie de cultivo porcentual dedica a este método de producción agraria. Este esfuerzo pone de manifiesto el compromiso de la Administración regional con el desarrollo de una agricultura respetuosa con el medio ambiente y garante de los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria.

En el caso de la citricultura regional, cabe destacar la puesta en marcha de un plan de actuación contra el piojo rojo de California, por medio de la técnica de confusión sexual, así como el tratamiento biológico que se emplea para combatir el piojo blanco, que es la mayor plaga que sufren los limoneros. Este tratamiento biológico permite evitar el uso de plaguicidas con lo que se consigue una mayor seguridad para los consumidores, una disminución de los efectos nocivos para la salud de los trabajadores y la reducción del impacto sobre el medio ambiente.

Junto al desarrollo del programa ‘Agricultura Limpia’, la Región de Murcia, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), está trabajando en diferentes líneas de investigación orientadas a la mejora de la producción y calidad de los cítricos, el incremento de la eficiencia en el uso de agua mediante la utilización de nuevas estrategias y tecnologías de riego, o la mejora genética de los cítricos, entre otras.

El sector citrícola regional ultima los preparativos para su participación en ‘Fruit Logistica’ 2009, el prestigioso certamen agroalimentario que se celebrará entre los días 4 a 6 de febrero en Berlín, y que servirá, como escaparate internacional, para defender la calidad diferenciada de nuestras producciones citrícolas.

martes, 2 de diciembre de 2008

Agricultura combate la plaga de la cochinilla del carmín

30/11/2008

Agricultura elimina unas 100 hectáreas de paleras para combatir la plaga de la cochinilla del carmín

Las actuaciones más importantes se realizaron en el municipio de Murcia, donde había afectadas 85 hectáreas de paleras distribuidas en 15 pedanías

La Consejería de Agricultura y Agua eliminó hasta la fecha unas 100 hectáreas de paleras para combatir la plaga de la cochinilla del carmín en los términos municipales de Murcia, Molina de Segura y Las Torres de Cotillas. Las actuaciones más importantes se realizaron en el municipio de Murcia, donde había afectadas 85 hectáreas de paleras distribuidas en 15 pedanías.

La cochinilla algodonosa del género Dactylopius, conocida como cochinilla silvestre, del carmín o grana, es originaria de América Central. Según el director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, es una de las plagas emergentes que están proliferando “como consecuencia de la introducción de material vegetal y cosechas procedentes de terceros países sin el adecuado control fitosanitario, lo que pone en peligro a las especies vegetales implantadas y cultivadas en el territorio europeo”.

La cochinilla silvestre se alimenta exclusivamente de cactáceas, principalmente del género Opuntia (paleras o chumberas) y no ataca a otras plantas. Clava sus estiletes bucales y chupa los líquidos del cactus. Los ataques son masivos y terminan por matar la palera. La producción de higos se pierde siempre.

Las hembras de la cochinilla no tienen alas y se refugian bajo masas algodonosas, donde pueden vivir hasta 80 días. Allí ponen sus huevos, de los que emergen ninfas rojas muy activas, las cuales generan largos filamentos que propician que puedan ser arrastradas por el viento para colonizar nuevas paleras. Una sola hembra es capaz de generar un promedio de 130 descendientes.

La plaga fue detectada por primera vez en 2006, en la pedanía de Sucina. Desde entonces ha colonizado amplias zonas de la Región llegando hasta los municipios de Cehegín, Archena y Totana e infestando más de 2.600 hectáreas de paleras.

Quejas de vecinos

Durante los períodos de primavera y verano la Consejería recibió numerosas llamadas de ayuntamientos y particulares, que denunciaron las molestias ocasionadas por la presencia de machos voladores de esta plaga, en las viviendas de los alrededores de zonas con paleras infestadas. Estos machos morían en masa bajo los focos de luz, dejando manchas rojas de ácido cármico en la ropa de casa, mobiliario, alfeizares y piscinas.

El Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería abordó inicialmente la erradicación de la cochinilla mediante tratamientos fitosanitarios con productos insecticidas de bajo impacto ambiental. Sin embargo, estos sólo surtieron efecto en zonas con escasa presencia, ya que estos insectos generan una capa protectora de algodón que dificulta la penetración del insecticida.

Por tal motivo tuvieron que proceder al arranque y enterrado de las paleras afectadas. En algunos casos, debido a la orografía del terreno, con fuertes pendientes y difícil acceso, se tuvo que recurrir al arranque manual. Con este sistema se consiguió reducir de forma significativa las poblaciones de cochinilla.

Un millón de euros

Según García Lidón, el importe de las actuaciones desarrolladas hasta la fecha asciende a un millón de euros, y han sido financiadas por la Consejería y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. La efectividad de los trabajos podrá ser constatada la próxima primavera, “ya que con el crecimiento de nuevas paleras se podrán evaluar las poblaciones de cochinilla existentes”. El director general apuntó, asimismo, que la Consejería ha previsto realizar un ensayo a pequeña escala con la utilización de enemigos naturales para combatir la plaga.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Agricultura instala en su página web información sobre las ordenanzas municipales en materia ambiental de los 45 municipios

26/11/2008

Proyecto implantación de Ordenanzas Municipales de Medio AmbienteSegún el director general Francisco Espejo esta iniciativa "supone un hito a escala regional y nacional, pues se trata de la primera herramienta desarrollada en este sentido, en relación a la normativa municipal"

La Consejería de Agricultura y Agua ha instalado en su página web una recopilación de las ordenanzas municipales en materia ambiental de los 45 municipios de la Región, con el fin de facilitar a las personas interesadas el acceso a esta normativa que hasta ahora había estado dispersa. Esta página cuenta con un icono específico en la sección VISITA de esta Consejería, en la web institucional de la CARM.

El director general de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, Francisco José Espejo, presentó hoy el proyecto de implantación de estas ordenanzas junto con los secretarios generales de CROEM, Clemente García, y de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Manuel Durán.

Según Espejo esta iniciativa pretende “acercar la Administración a los ciudadanos y el medio ambiente a la sociedad”. En este sentido señaló que “hay que conceder a la Administración local la importancia que realmente tiene para el desarrollo sostenible de nuestra Región”, ya que, dijo, “las competencias municipales son cada día mayores y son los ayuntamientos los que tienen que otorgar la autorización de vertido al alcantarillado, gestionar adecuadamente los residuos sólidos urbanos o evitar la contaminación acústica en su municipio”.

El responsable autonómico destacó que la página web “pretende ser dinámica y en continuo crecimiento”, por lo que será actualizada con la frecuencia necesaria. Esta iniciativa, concluyó Espejo, “supone un hito a escala regional y nacional, pues se trata de la primera herramienta desarrollada en este sentido, en relación a la normativa municipal”.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Agricultura edita una publicación sobre la cata de vinos

22/11/2008


Según el director general García Lidón "un catador no nace, sino que se hace, y con los conocimientos apropiados todos tenemos las aptitudes necesarias para llegar a saber apreciar un buen vino"


La Consejería de Agricultura y Agua editó una publicación que pone al alcance de todo el mundo los conocimientos básicos indispensables para aprender a catar los vinos.

Según el director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, “la Región de Murcia produce una amplia gama de vinos tintos, rosados y blancos que son conocidos por su alta calidad a nivel mundial y que están encuadrados en las denominaciones de origen Bullas, Jumilla y Yecla”. Asimismo, apuntó que la cata de vinos “no tiene por qué ser algo reservado a unos pocos expertos”.

“Un catador no nace, sino que se hace, y con los conocimientos apropiados todos tenemos las aptitudes necesarias para llegar a saber apreciar un buen vino”, añadió.

Con el título ‘Iniciación a la cata de vinos’ Emilio J. Casanova y Marta Cano, director y profesora, respectivamente, del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Jumilla, abordan en esta publicación, con un lenguaje claro y asequible, acompañado de ilustraciones y fotografías, aspectos esenciales como los condicionamientos y la autosugestión del catador (por la apariencia, persuasión o costumbres), las reglas prácticas para la cata, las fases visual, olfativa y gustativa, y las características de los diferentes vinos (blancos, rosados, tintos y tintos de crianza).

Ambos autores coincidieron en que la cata y degustación del vino es relativamente fácil, “es necesario aprender a detectar e identificar las sensaciones percibidas, conocer las características del vino, la elaboración, la zona de donde procede, las variedades de uva o la bodega, para así poder establecer paralelismos entre unos y otros vinos”.

Del mismo modo, apuntaron que la forma de adquirir destreza es “poner en práctica los conocimientos básicos reflejados en esta publicación y asistir a cursos de cata y sesiones de cata comentadas”.

lunes, 17 de noviembre de 2008

El Gobierno destina 107 millones para mejorar el abastecimiento de agua en Murcia, entre otras comunidades

Foto de la Noticia
Foto: EP

MADRID/VALENCIA, 14 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Ministros autorizó hoy dos convenios y varias actuaciones que serán llevadas a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) por valor de 107 millones de euros, con el fin de mejorar el abastecimiento, las infraestructuras, y la calidad del agua en distintos puntos de la geografía española.

"Comunidades autónomas como la valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Murcia, y Aragón van a ver notablemente mejoradas sus redes de abastecimiento de agua destinadas tanto para consumo humano como para regadíos", indicó la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, durante la rueda de prensa mantenida tras el Consejo de Ministros.

En primer lugar se prevé la modificación número 2 del convenio de gestión directa, celebrado el 10 de abril de 2002, entre la Administración General del Estado, representada por el MARM, y la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Norte S.A., por la que además, de acuerdo con el Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, el presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Norte S.A., será el presidente de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y el vicepresidente, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Asimismo, se aprueba el gasto derivado del compromiso asumido por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en la citada Modificación del Convenio, por importe de 35.821.935 euros con cargo a las anualidades 2008 y 2009.

También se suscribirá un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca y la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), para la ejecución de obras relacionadas con el ciclo integral del agua en determinados municipios del Pirineo de Huesca, por el que el citado departamento ministerial aportará 21,42 millones de euros a cargo de los Presupuestos de 2008 y 2009.

Además, se realizará, a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro, la supervisión y aprobación de los proyectos, así como la inspección general y control de su ejecución y estará presente en la recepción de las obras una vez terminadas.

Así, el Gobierno señala que es necesaria esta actuación coordinada entre las administraciones que abarque todos estos aspectos del ciclo integral del agua en esta zona del Pirineo Aragonés y que de continuidad a la colaboración ya establecida en el convenio de similares características suscrito el 11 de octubre de 2006.

30 MILLONES PARA 132 KILÓMETROS EN EL TAJO

En tercer lugar, el Gobierno aprobó hoy en el Consejo de Ministros el contrato de las obras correspondientes al proyecto de modernización de las acequias principales de la Confederación Hidrográfica del Tajo, en los sectores del I al XV de la zona regable de Alagón, en varios términos municipales de la provincia de Cáceres, con una inversión de 30.096.805 euros.

Estas actuaciones proyectadas por el ministerio consisten, principalmente en la demolición de las acequias existentes; instalación de conducciones enterradas en zanja en el mismo trazado de las acequias demolidas con una longitud total de 132 kilómetros; ejecución de diez tomas moduladas al inicio de diferentes acequias e instalación de almenaras modulables, compuertas planas de guarda y compuertas automáticas de nivel constante aguas abajo, como elementos reguladores de caudal; instalación de veinticinco filtros rotativos de acero, e instalación de bocas de riego e hidrantes.

En cuarto lugar, el Gobierno ha aprobado la realización de obras de emergencia para la ejecución del 'by-pass' en la conducción principal de la red de abastecimiento Almoguera-Mondejar, cuyo presupuesto asciende a 3,3 millones de euros. La citada conducción abastece, con un caudal aproximado de 780 litros/segundo, a varios municipios de las provincias de Guadalajara y Madrid. Desde hacetiempo, se han venido detectando averías reiteradas en varios tramos de la red. Para solucionar la situación, estas obras de emergencia proponen la ejecución de dos by-pass de la tubería existente, entre los puntos kilométricos 15,771 a 16,077 y 34,139 a 35,480, dejando fuera de servicio los dos tramos de tubería en los que se han producido las averías.

Asimismo, el Gobierno aprobó hoy la ejecución de obras de emergencia y actuaciones para la conservación de la capacidad de desagüe y circulación de pequeños caudales del encauzamiento del río Segura, en el tramo contrapasada desembocadura (Murcia y Alicante), por un importe de 2,5 millones de euros.

En ese sentido, el Gobierno explica que la situación continuada de varios años de sequía hacen absolutamente necesario llevar a cabo actuaciones con objeto de mantener el río Segura en las debidas condiciones de limpieza, paliando la degradación del cauce, en especial en el tramo objeto de esta actuación, debido al escaso caudal circulante (entre 50 y 200 litros/segundo) por la extrema situación de déficit hídrico en que se encuentra la cuenca del Segura.

Además, estima que todas estas actuaciones resultan también "imprescindibles" para la óptima evacuación de caudales en régimen especial de avenidas, que frecuentemente azotan esta zona.

Por otra parte, el Gobierno destinará 2,2 millones de euros a las obras de emergencia para la mejora del abastecimiento de agua potable en la localidad de Sigüenza (Guadalajara). Las obras tienen por objetivo garantizar al municipio de Sigüenza, mediante un aumento de los recursos hídricos, su abastecimiento lo antes posible y evitar que pueda llegar a producirse restricciones. Para ello, se realizarán pozos de sondeo con sus correspondientes tuberías de impulsión y se aumentará la capacidad de almacenamiento con la construcción de dos nuevos depósitos de hormigón armado con una capacidad aproximada deunos 800 metros cúbicos cada uno.

leer +:

http://www.europapress.es/murcia

miércoles, 29 de octubre de 2008

El director general del Agua participa hoy y mañana en la V Conferencia sobre Gestión de Agua Aqua'08

28/10/2008

El director general del Agua, Miguel Ángel Ródenas, participa hoy y mañana en la V Conferencia sobre Gestión de Agua Aqua’08, organizada por la Generalitat Valenciana, que reúne a cerca de 800 expertos y en la que analizarán las estrategias, buenas prácticas, instrumentos y medios para una gestión sostenible del agua en el marco de escasez hídrica.

En concreto, el responsable murciano del Agua abordará esta tarde en Valencia (a las 18:00 horas, Hotel Hilton, Avenida Cortes Valencianas, 52) dentro de la ponencia ‘Planteamientos de las Administraciones para el problema del agua en zonas de fuerte demanda estacional’, las medidas y soluciones en el ámbito de la comunidad murciana para gestionar los escasos recursos hídricos disponibles.

Asimismo, Ródenas intervendrá mañana (a las 18:30 horas) en una mesa redonda bajo el título ‘Retos de la Regeneración de Agua’, en la que se expondrán las actuaciones desarrolladas en la Región en saneamiento, reutilización y depuración, donde Murcia lidera los indicadores de buena gestión y eficiencia hídrica.

Este encuentro multitudinario, inaugurado esta mañana por el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, se define como un foro anual de referencia para los agentes económicos y sociales relacionados con la gestión y uso del agua a través de la reutilización, modernización de regadíos, y técnicas de eficiencia y calidad de los recursos hídricos, entre otros aspectos.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Agricultura destaca la recuperación de la producción citrícola regional a pesar del abandono de superficies y la escasez de agua

29/09/2008


El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, anuncia que "se espera una cosecha de buena calidad"

La Consejería de Agricultura y Agua destacó hoy la recuperación de la producción citrícola total regional y dijo que se aproxima a las cifras normales de la última década.

Según explicó en rueda de prensa el director general, Ángel García Lidón, “a pesar de los abandonos de superficies cultivadas y la problemática del déficit hídrico que nos afecta, se ha producido una compensación por el incremento de producción de las jóvenes plantaciones de nuevas variedades, así como la recuperación del limón que había caído a mínimos históricos en la pasada campaña”.

El responsable autonómico anunció que “se espera una cosecha de buena calidad”, aunque añadió que, en estas fechas, “los calibres están por debajo de los del año pasado debido a la escasez de lluvias, así como a la inferior cantidad y calidad del agua de riego disponible”. Las lluvias registradas en los últimos días suponen un “ligero alivio”, según García Lidón, aunque advierte que “tendría que llover más durante la estación otoñal para obtener resultados consistentes”.

Se prevé un aumento de la cosecha de limón

Respecto al limón, el director general apuntó que se prevé “un aumento de la cosecha del 37´4 por ciento”, del cual el 31´93 por ciento de incremento corresponde a la variedad Fino y el 78´8 por ciento a la variedad Verna.

Señaló asimismo que, en comparación con el año anterior, “el número de frutos en los árboles es mayor aunque su calibre es más reducido, sobre todo en las plantaciones tradicionales”. La evolución de la producción final dependerá, añadió, “del régimen de lluvias y del agua de riego que se disponga”.

Naranja, mandarina y pomelo

En la producción de naranja se estima un incremento de cosecha del 12´85 por ciento, correspondiendo los mayores aumentos al grupo Navel y Valencia Late.

En mandarina se observa un descenso del 12,8 por ciento de la producción total. En clementinas, la producción de Marisol baja debido al descenso de la superficie cultivada. En el resto de variedades (Orograndes, Oronules) también se observa una merma de la producción.

En otras mandarinas e híbridos, como Fortune, el descenso de la producción se atribuye al arranque y reinjerto de plantaciones motivados por los problemas de ataques del hongo Alternaria alternata en esta variedad.

La nueva variedad Nadorcott, sin embargo, está experimentando un incremento notable por la entrada en producción de las jóvenes plantaciones.

Finalmente, las plantaciones de pomelo se mantienen estabilizadas y este año se observa un incremento de la producción del 5´74 por ciento debido al buen cuaje experimentado.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Bilbao acoge el I Encuentro con los Alimentos de Calidad de la Región de Murcia

28/09/2008



El secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, inaugura mañana en Bilbao (a las 12:00 horas, en el Gran Hotel Domine), el I Encuentro con los Alimentos de Calidad de la Región de Murcia.

El acto agrupará a empresas de la industria agroalimentaria murciana que darán a conocer y catar sus productos. En este evento participan los vinos de las bodegas de la Región de las Denominaciones de Origen de Bullas, Jumilla, Yecla y la Indicación Geográfica Vinos de la Tierra del Campo de Cartagena.

Además, estarán presentes el queso y pimentón de Murcia, pera de Jumilla, jamón serrano, aceite de oliva virgen extra y productos de agricultura ecológica. Asimismo, se podrá degustar el arroz de Calasparra, ternera murciana y melón de Torre Pacheco, que acaba de ser reconocido como Indicación Geográfica Protegida.

La celebración de esta cita agroalimentaria se enmarca dentro del ‘Plan de Promoción de los Alimentos de Calidad Certificada de la Región de Murcia’, que está desarrollando la Consejería de Agricultura y Agua, invitando a participar a aquellas empresas murcianas que comercializan productos certificados bajo las diferentes denominaciones y marcas de garantía.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Murcia acogerá el XXVII Congreso Nacional de Riegos y Drenajes

24/09/2008

La Región de Murcia acogerá el próximo mes de junio el XXVII Congreso Nacional de Riegos y Drenajes, que reunirá a prestigiosos expertos en el ámbito de la depuración y reutilización de aguas, según anunciaron hoy representantes de la Asociación Española de Riegos y Drenajes tras entrevistarse con el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá.

El congreso se celebrará en la ciudad de Murcia del 16 al 18 de junio, con dos días dedicados a sesiones técnicas y debate de comunicaciones presentadas, y una última jornada de trabajo de campo para visitar los proyectos y avances realizados en la Región de Murcia en modernización de riegos.

Durante estos tres días, se abordarán aspectos relacionados con la reutilización de aguas residuales y el aprovechamiento de recursos hídricos destinados a la agricultura. La celebración de este congreso permitirá también dar a conocer a otras regiones los problemas de agua que tiene la Región de Murcia.

Asimismo, se analizarán los tratamientos avanzados de agua residual, ámbito donde la Región de Murcia es pionera con más de 100 hectómetros cúbicos reutilizados al año y con la aplicación de sistemas de tratamiento terciario para garantizar una calidad óptima del agua tratada.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Maresa ha comercializado sus primeros 100.000 alevines de corvina

Huelva 17/09/2008 - El centro de reproducción de Maresa, en el municipio onubense de Ayamonte, acaba de sacar al mercado los primeros lotes de alevines de corvina, según informó a misPeces.com, Antonio Concepción Toscano, gerente de la empresa.

Estos alevines proceden de puestas inducidas del banco de reproductores que Maresa tiene estabulados en su centro piscícola. Estos peces provienen del medio natural y llegaron a las instalaciones de la empresa hace un año, con 10 kg. de peso. En estos momentos, los ejemplares ya han duplicado su peso.

En total, se han puesto a la venta 100.000 alevines de corvina, que han sido llevados casi en su totalidad a instalaciones en jaulas, en el sur de Portugal.

"Al comienzo de la campaña se vendieron los alevines con 8 gramos de peso. Actualmente se están vendiendo con 14 gramos", señaló Concepción.

Desde la eclosión a la puesta en venta, los alevines han tardado 100 días en alcanzar la talla necesaria para ser comercializados. Concepción afirmó que el proceso larvario se ha dado sin grandes complicaciones.

Respecto a la tecnología de reproducción, señalan que con esta especie se han obtenido a través de inducción hormonal, al igual que en el resto de centros donde se han conseguido las puestas.

Para el próximo año esperan cuadruplicar el número de alevines, ya que - según Antonio Concepción - los reproductores estarán mejor adaptados a la cautividad, con más peso, y se podrá también hacer un mejor manejo.

Maresa tiene amplia experiencia en el sector en la reproducción de especies marinas. Hasta el momento han logrado la reproducción de una decena de ellas, destacando junto con la corvina: dorada, lubina, lenguado, acedía, parracho, y choco, entre otras.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Administración y empresas coinciden en que la investigación es el único camino posible para salvar el sector de la alcachofa en Murcia

12/09/2008

Representantes de la Administración regional y de las empresas del sector de la alcachofa coincidieron hoy en que la investigación es el único camino posible para garantizar la continuidad de este cultivo en la Región de Murcia, que está amenazado, entre otros aspectos, por la competencia de terceros países y por la falta de agua.

Por tal motivo, seis empresas del sector de la alcachofa (Alimer Sociedad Cooperativa, Hermanos Armero S.L., Hortícola Santa Rosalía S.L., Pedro Guillén Gomariz S.L., Plásticos del Segura S.L., y Coopbox Hispania, S.L.U) firmaron hoy un acuerdo de consorcio impulsado por la Consejería de Agricultura y Agua y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), para el desarrollo del proyecto de I+D+i sobre “Nuevas variedades y transformado de alcachofa en la Región de Murcia”.

El secretario general de esta Consejería, Francisco Moreno, señaló en el acto de la firma que “Murcia ha sido líder en España en exportación de alcachofa, principalmente al mercado americano”, aunque actualmente, reconoció, “vamos perdiendo ese liderazgo”. En este sentido, destacó el interés de la Administración regional en potenciar este sector “para que siga generando empleo y equilibrando la balanza comercial”. Asimismo, agradeció la participación de otras instituciones en el citado proyecto, tales como la Universidad de Murcia y los Centros Tecnológicos del Plástico y de la Conserva y Alimentación.

El director del Info, Severiano Arias, señaló que “una pequeña o mediana empresa en solitario no podría acometer un proyecto de investigación, desarrollo e innovación de estas características”, por lo que destacó la importancia y la necesidad de los cluster o agrupaciones de empresas “para abordarlo de manera conjunta y beneficiarse así del trabajo en equipo”. Asimismo, citó otras ventajas de esta asociación, como son “minimizar los costes y simplificar la burocracia”.

Un producto excelente

El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, calificó el de la alcachofa como un sector “emblemático”, con 7.000 hectáreas de superficie y hasta unas 120.000 toneladas anuales de producción, que últimamente se han visto disminuidas hasta las 79.000 toneladas por la falta de recursos hídricos.

El responsable autonómico destacó que la alcachofa es un producto “excelente desde el punto de vista nutricional y para la salud de los consumidores”, no obstante, añadió, “su dificultad de preparación culinaria, hace necesario presentarlo en cuarta y quinta gama para facilitar su preparación al ama de casa e incentivar así su consumo”. Destacó asimismo que con variedades de alcachofa que aumenten la producción precoz “podremos ser más competitivos en el sector exportador, y si además conseguimos valorizar en la industria la producción residual con las nuevas formas de presentación”.

Aranceles y falta de agua

Por su parte, el presidente de Alimer y representante del consorcio, Manuel Soler, incidió en los problemas de competitividad en el mercado globalizado, en el que nuestra alcachofa, dijo, “está sometida a pagos de aranceles y a la devaluación del dólar frente al euro”. A nivel productivo, Soler destacó que “la alcachofa es un cultivo muy sensible a la salinidad”, por lo que, añadió, “últimamente se está reduciendo mucho su producción por los problemas de escasez de recursos hídricos y el incremento de la salinidad del agua de riego utilizada actualmente, lo cual es debido, fundamentalmente, a la drástica disminución de los aportes de agua del trasvase Tajo-Segura”.

Soler concluyó que esta iniciativa del Gobierno regional “puede contribuir a aumentar nuestras cuotas de mercado si se consigue con estas nuevas variedades mayor precocidad y calidad, así como nuevas formas de presentación y un marketing adecuado, que son los tres objetivos de este proyecto de investigación, desarrollo e innovación”.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Una delegación murciana viaja a Estonia para promover líneas de actuación conjuntas en las industrias pesquera y agrícola

Esta visita se encuadra en el desarrollo de un proyecto europeo de hermanamiento entre España y Estonia para la aplicación del Fondo Europeo de Pesca

Una delegación murciana, encabezada por el director general de Ganadería y Pesca, Adolfo Falagán, y de la que forman parte empresarios de la Región de Murcia en materia de acuicultura y optimización de agua para regadíos, visita desde el próximo martes y hasta el jueves Estonia con el objetivo de impulsar las líneas de cooperación entre las administraciones regional y estonia en las industrias pesquera y agrícola.

Este viaje se enmarca en una serie de colaboraciones previas entre ambas administraciones dentro del proyecto ‘Twinning Light’, con el que la Región de Murcia ha colaborado de forma activa para el desarrollo de manuales de procedimiento para la aplicación del Fondo Europeo de Pesca (FEP) en este país europeo.

El pasado mes de junio, una representación estonia, liderada por el subsecretario general de Pesca y Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Toomas Kevvai, visitó algunas de las empresas murcianas de transformación y venta de productos pesqueros, así como las instalaciones de investigación acuícola, en el marco de la visita de estudio que realizó en España para adaptar el sector de pesca estonio a la normativa comunitaria.

Asimismo, durante una entrevista mantenida con el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, la comitiva mostró el interés por conocer las técnicas en gestión y optimización del agua en regadíos que viene aplicando la Región de Murcia en agricultura con el fin de intercambiar los conocimientos y el asesoramiento técnico en esta materia.

domingo, 7 de septiembre de 2008

CAMPO DE CARTAGENA

Asaja asegura que el sector agrícola podría absorber el 30% de los parados de la construcción «si hubiera agua»

Empresas hortofrutícolas dejan de sembrar, abandonan las tierras y se marchan a otras comunidades que disponen de más recursos hídricos.

07.09.2008 - ANTONIO LÓPEZ

El sector agrícola del Campo de Cartagena tampoco se libra de la crisis económica que está sufriendo todo el país. El impacto del descenso del consumo de las familias, los altos costes de producción, los bajos precios y la falta de agua, han hecho que los agricultores tengan que ajustarse el cinturón y afrontar la crisis de la mejor forma posible. A pesar de ello, es uno de los sectores que mejor está capeando el temporal. Tanto es así que desde Asaja aseguran que si pudieran disponer de más recursos hídricos, la agricultura podría absorber más del 30% de los desempleados que arroja el sector de la construcción, principal responsable del aumento de las listas de parados en el Inem.

Así se explicó el presidente local de la organización agrícola Asaja en Cartagena, Manuel Martínez, que explicó, además, a este diario que el campo podría ejercer de colchón ante el duro batacazo que el desempleo está experimentando en la comarca (en poco más de un año el número de desempleados se a duplicado). Según los datos extraídos de la página web del Servicio de Empleo y Formación de la Comunidad Autónoma en el último año el paro agrícola ha aumentado sólo en 60 personas, lo que da una idea de las posibilidades de trabajo que este sector ofrece.
leer+:
http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20080907/cartagena/asaja-asegura-sector-agricola-20080907.html

domingo, 31 de agosto de 2008

La Región de Murcia busca afianzar las exportaciones del sector hortofrutícola en el mercado ruso

31/08/2008

Los consejeros de Agricultura de Murcia y Valencia participan en una misión comercial encabezada por el secretario de Estado de Medio Rural y Agua

La delegación española, integrada también por empresarios del sector, mantendrá diversas reuniones con representantes del Gobierno ruso y visitarán los principales mercados mayoristas y minoristas de Moscú

Una delegación española, encabezada por el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, e integrada por el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y su homóloga valenciana, Maritina Hernández, viaja hoy a Rusia con el objetivo de afianzar el campo comercial de los productos hortofrutícolas en el mercado ruso y analizar la regulación fitosanitaria en las importaciones de cítricos del país.

Durante los próximos dos días, los responsables del Ministerio y de las administraciones autonómicas mantendrán diversas reuniones con altos mandatarios del Gobierno ruso, como el director de la Agencia Federal de Supervisión Sanitaria y Fitosanitaria de Moscú y el secretario de Estado del Ministerio de Agricultura de la Federación Rusa, en las que abordarán el protocolo fitosanitario que está aplicando este país para las exportaciones de cítricos.

La agenda de trabajo de la delegación española, de la que forman parte además empresarios del sector agroalimentario español, contempla también una visita a la Oficina Económica y Comercial de España, así como a los principales mercados mayoristas y minoristas de Moscú. De esta forma, los exportadores españoles reforzarán las relaciones comerciales del sector y podrán contactar con los operadores comerciales de la zona para conocer las características del mercado ruso.

La delegación murciana mostrará las actuaciones realizadas en el marco del programa 'Agricultura Limpia', con el que se aplican métodos de control y lucha biológica y biotecnológica para reducir el uso de plaguicidas y productos fitosanitarios, y que garantiza la seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente.

Rusia constituye uno de los países con más proyección para los exportadores murcianos de frutas y hortalizas, especialmente para el sector de cítricos. La Región de Murcia exporta a Rusia el 50 por ciento de la producción de limón comercializada a los países no europeos.

En total, el valor de la producción murciana de frutas y hortalizas supone un 11 por ciento de la producción española y un 2,8 por ciento del total de la Unión Europea. Las exportaciones murcianas del sector hortofrutícola en el año 2007 a distintos países ascendieron a más de 1.500 millones de euros, lo que representa el 20 por ciento del total nacional.

redaccion

domingo, 17 de agosto de 2008

Agricultura impulsará una veintena de proyectos para llevar las aguas depuradas a las explotaciones agrícolas



La Consejería estima que se podrá evitar la pérdida de unos 4 hectómetros cúbicos de agua con la modernización de los regadíos

La Consejería de Agricultura y Agua impulsará una veintena de proyectos de infraestructuras para llevar las aguas limpias, aptas para el riego, desde las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) hasta las explotaciones agrícolas. Dichos proyectos serán acometidos por las propias comunidades de riego, quienes contarán con ayudas para financiar hasta el 70 por ciento del coste de las obras.

Según el director general de Regadíos y Desarrollo Rural, Julio Bernal, Murcia es “la única comunidad autónoma que ha incluido este tipo de medida en su Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia, para el periodo 2007-2013”.

Dicha iniciativa forma parte del primer paquete de medidas que pondrá en marcha la Consejería, en el marco del citado Programa, para aumentar la competitividad de la producción agraria, con un presupuesto de 591 millones de euros. Esta inversión, señaló Julio Bernal, “beneficiará a unas 2.800 explotaciones, 300 empresas agroalimentarias serán sometidas a procesos de transformación y de mejora y se llevarán a cabo 115 nuevos proyectos de modernización de regadíos”.

En este sentido, el director general señaló que con dichas infraestructuras, además de optimizar el uso del agua, “se estima podrá evitarse que unos 4 hectómetros cúbicos de agua para riego se pierda por fugas en las líneas de distribución”. Bernal añadió que, “aunque pueda parecer una cantidad pequeña, hay que tener en cuenta que ya solo estamos hablando de ese escaso 20 por ciento de nuestro regadío que queda por modernizar”.

700 jóvenes agricultores

El responsable autonómico apuntó asimismo que este primer paquete de medidas para modernizar y mejorar las explotaciones agrarias, “incluye la implantación de servicios de asesoramiento en las mismas, aumento del valor añadido de los productos agrícolas mediante la transformación de la industria agroalimentaria, de transformación y comercialización, así como el acondicionamiento de unos 750 kilómetros de caminos rurales que mejore el acceso a las explotaciones”.

Bernal concluyó que hasta el final del período de 2013, “está prevista la incorporación de unos 700 jóvenes a la actividad agrícola, de los cuales aproximadamente un 30 por ciento podrán ser mujeres”.

Con financiación europea

El Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 es una herramienta puesta a disposición de las regiones por la Unión Europea, a través del Reglamento 1698/2005, para mejorar la agricultura, el medio ambiente y la calidad de vida en el medio rural de los países miembros.

En la Región de Murcia, dicho Programa contempla una inversión total de 818,6 millones de euros, de los cuales el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) aporta 205,9 millones, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino 66 millones, los ayuntamientos 6,5 millones y la Comunidad Autónoma 163 millones. El resto será aportado por entidades privadas.





viernes, 1 de agosto de 2008

Cerdá afirma que "los pescadores son los primeros defensores del medio ambiente marino"

31/07/2008

El consejero de Agricultura y Agua firma un convenio con los ayuntamientos costeros y el sector de la Pesca Extractiva para la retirada de residuos sólidos recuperados del fondo marino

Cerdá analiza con el sector el estado de las capturas de pesca y destaca "la buena salud del Mar Menor en contra de los malos agoreros"

El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, firmó hoy con los ayuntamientos costeros de Cartagena, San Pedro del Pinatar, Mazarrón y Águilas, y la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores, un convenio de colaboración para la retirada de los residuos sólidos recuperados en el fondo marino.

El objetivo principal de este convenio consiste en retirar del mar los residuos sólidos (como plásticos, botes, latas o botellas) aparecidos en las redes de pesca de la flota, su traslado a puerto y su depósito en contenedores de basura habilitados a tal fin.

“Los pescadores murcianos son los primeros de España que están realizando esta actividad”, aseguró el responsable de la Agricultura y de Pesca regional, quien recordó, tras la firma del convenio, que “la Comunidad de Murcia fue la primera Administración pública en formalizar un acuerdo de estas características en 1997”. Desde entonces, explicó el consejero, “los pescadores traen la basura del mar y la colocan en unos depósitos habilitados a tal fin, gracias a la colaboración de los ayuntamientos”.

En este sentido, el consejero afirmó que “los pescadores son los primeros defensores del medio ambiente marino”, porque “dependen directamente del estado sanitario de la mar para mantener su actividad”.

El convenio firmado hoy permite ampliar el acuerdo de 1997, y garantiza la continuidad de los trabajos que, desde entonces, están realizando los pescadores de la Región. Además, según la Ley de Pesca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia, la actuación administrativa en materia de pesca ha de lograr una explotación equilibrada y responsable de los recursos pesqueros, así como promover la calidad del sistema de gestión y control de este sector.

‘Ayúdanos a proteger el Mar’

Gracias a este convenio, los puertos pesqueros disponen de un espacio con carteles indicativos donde se encuentran los contenedores que facilita el ayuntamiento correspondiente, en los cuales se depositan las bolsas que contienen los residuos sólidos. La Dirección General de Ganadería y Pesca, por su parte, ha elaborado unas bolsas para la colocación de los residuos sólidos con el eslogan ‘Ayúdanos a proteger el mar’. Los pescadores por su parte, remitirán la información sobre el desarrollo de sus trabajos y la recogida de residuos.

El convenio de 2008 cuenta con una aportación de 70.000 euros y se ha establecido, para el seguimiento de esta actividad, una comisión formada por representantes de los ayuntamientos costeros, de la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores y de la Consejería de Agricultura.

Los residuos sólidos recuperados del fondo marino suelen ser botes vacíos de cervezas y refrescos, así como envases de plástico. En este sentido, el consejero señaló que las bolsas de plástico “pueden provocar la muerte de tortugas marinas y peces, al quedar pegados a las zonas de las branquias y dificultar su respiración”. En otros casos, añade, “estos residuos de plástico son ingeridos por los peces al confundirlos con medusas, lo cual les puede provocar un proceso patológico digestivo”.

Por todo ello, Cerdá consideró “imprescindible” la colaboración entre las administraciones local y regional, y la que denominó “siempre buena disposición del sector pesquero”, para cuidar y mantener en buenas condiciones y libre de residuos el medio marino.

Después de la firma de convenio, el consejero se reunió con los representantes de las cofradías de pescadores de la Región para analizar el estado de las capturas pesqueras, y destacó “la buena salud del Mar Menor en contra de los malos agoreros”.

domingo, 20 de julio de 2008

Agricultura constata que los vinos de producción reducida tienen mejor aptitud para la crianza y son mejor valorados por catadores

19/07/2008


El director general García Lidón señala que los resultados obtenidos a través de este estudio pueden ser útiles para que los agricultores y técnicos dispongan de una referencia objetiva a la hora de planificar futuras plantaciones

En las conclusiones se confirma la gran calidad de los vinos obtenidos con las variedades Merlot y Syrah

La Consejería de Agricultura y Agua constató, mediante un estudio realizado en una parcela experimental ubicada en Jumilla, que los vinos procedentes de producción reducida tienen mayores aptitudes para elaborar vinos destinados a la crianza. Asimismo estos vinos son mejor valorados por los catadores al poseer mayor calidad organoléptica.

La Consejería viene desarrollando, desde el año 2002, una serie de trabajos con diferentes variedades de uva, en una Parcela Experimental de Demostración y Transferencia Tecnológica, ubicada junto a las instalaciones de la Bodega Cooperativa San Isidro (BSI), en Jumilla. Sobre dicha parcela, de 1’09 hectáreas, se distribuyen uvas Monastrell, Tempranillo, Garnacha Tinta, Merlot, Syrah y Cabernet-Sauvignon.

En esta parcela se han realizado ensayos de nuevas técnicas de cultivo con diferentes dosis de riego. Además se ha efectuado el control de plagas, como la Lobesia botrana, mediante sistemas de tipo biológico (confusión sexual), con el fin de reducir la aplicación de fitosanitarios. En las conclusiones de este estudio se constata la gran calidad de los vinos obtenidos con las variedades Merlot y Syrah.

El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, destacó el patrimonio medioambiental de este cultivo “que se desarrolla en unas condiciones agroclimáticas de luminosidad y déficit hídrico, lo que contribuye a que la uva desarrolle sus máximas características de color y sabor”.

Asimismo resaltó que los resultados obtenidos “pueden ser útiles para que los agricultores y técnicos de la Denominación de Origen Jumilla dispongan de una referencia objetiva a la hora de planificar futuras plantaciones”.

La D.O. más antigua

La Denominación de Origen Jumilla es una de las más antiguas de España, con reglamentación desde 1966. Posee más de 30.000 hectáreas de viñedo, de las cuales el 45 por ciento se encuentran situadas en el municipio de Jumilla, agrupando a más de 3.000 viticultores. Actualmente cuenta con 44 bodegas inscritas, de las cuales un 80 por ciento comercializan vino embotellado.

La producción anual de uva de esta D.O. ronda los 75 millones de kilogramos y se califican anualmente como vinos amparados por la denominación unos 25 millones de litros, de los cuales se comercializan unos 20 millones.

La vid es cultivada en Jumilla desde la romanización hispánica. No obstante, el despegue de la economía vitícola jumillana se produjo a mediados del siglo XIX, cuando la plaga de la filoxera castigó a amplios territorios europeos, sobre todo a Francia. Esta circunstancia motivó el aumento de las plantaciones de vid en Jumilla y el incremento significativo de las exportaciones de mosto al país vecino.

Caracterización de los vinos

La Consejería de Agricultura y Agua ha editado el estudio llevado a cabo en la citada parcela experimental con el título Caracterización de los vinos de las variedades ensayadas en la parcela experimental BSI, en el cual se valora la calidad de las seis variedades de uva reseñadas mediante un seguimiento del peso de las bayas, evolución del grado Baumé, acidez total, PH, potencial fenólico, producción y cata de uvas.

Finalmente se completa con un pormenorizado estudio de los vinos obtenidos en las vinificaciones monovarietales con las variedades ensayadas, cuantificando parámetros generales, de color (intensidad, tono, polifenoles, antocianos, taninos y catequinas), así como un análisis sensorial mediante catas. En la redacción del texto han participado el director técnico de Bodegas San Isidro, Francisco Pardo, y otros técnicos de esta Cooperativa.


WWW EL ABC DEL MAR MENOR