CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta aquiculture. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aquiculture. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2009

IEO consigue un gran avance en la reproducción de atún rojo en cautividad

Murcia 02/07/2009 – El Instituto Español de Oceanografía (IEO) destacó ayer el avance alcanzado en la reproducción en cautividad del atún rojo (Thunnus thynnus) al confirmar la obtención de más de 5 millones de huevos de la especie.

Según la información remitida a misPeces.com desde el IEO, se trata de huevos viables “en gran cantidad y de un éxito de gran trascendencia científica y económica”.

La puesta se ha producido en las instalaciones de El Gorguel (Cartagena), donde se viene desarrollando el proyecto, y ha tenido lugar entre los días 29 de junio y 1 de julio.

El proyecto está coordinado por el investigador, Fernando de la Gándara, y se enmarca dentro del proyecto europeo de investigación Selfdott, liderado por el IEO, y que pretende la domesticación del atún rojo. Dicho proyecto está cofinanciado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea.

Según indican desde el IEO al respecto de lo conseguido en el Gorguel “es el paso fundamental e imprescindible para cerrar el ciclo biológico del atún rojo en cautividad y poderlo producir mediante acuicultura”.

Hasta ahora, la reproducción del atún rojo de manera controlada “se había intentado sin éxito en muchos países, pero no se conseguía que las hembras de atún rojo atlántico cautivas pusieran huevos y que los machos los fecundaran; como mucho, se había conseguido una cantidad escasa de huevos viables, susceptibles de convertirse en larvas de atún rojo y desarrollarse”, detallan.

“Este éxito del IEO y de la ciencia española cambia la situación y abre las puertas al cultivo del atún rojo y su producción mediante la acuicultura, si bien todavía deben resolverse los problemas que, de seguro, se darán en el proceso de crecimiento de los atunes nacidos en cautividad”, señalaron desde Centro de Investigación.

Las primeras puestas de huevos de atún rojo se han producido como ya indicamos en las instalaciones de El Gorguel gestionadas por la empresa Tuna Graso, socia del proyecto Selfdott y perteneciente al Grupo Ricardo Fuentes.

Según la información facilitada por el IEO, los científicos indujeron hormonalmente a los atunes, mediante implantes aplicados bajo el agua, y 72 horas después se consiguió una puesta de más de dos millones de huevos viables. Además, diariamente, se siguen produciendo puestas.

Dichos huevos han sido recogidos por los investigadores y se utilizarán para iniciar los experimentos sobre cultivo larvario previstos en el proyecto Selfdott, los cuales serán realizados en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO bajo la supervisión de Aurelio Ortega, investigador del mismo, y en el que colabora el biólogo de Tuna Graso, Antonio Belmonte.

La obtención de huevos viables de atún rojo a partir de individuos cautivos es el primer paso para la producción de esta especie de forma independiente, sin recurrir, obligatoriamente, a la explotación de los mermados stocks naturales, de manera que en el futuro se pueda abastecer el mercado de una forma sostenible.

Más información sobre el proyecto Selfdott

Imágenes IEO.
Foto 1. Aurelio Ortega (Izq.) y Fernando de la Gándara posando con una larva de atún rojo.
Foto 2. Huevos embrionados de atún rojo
Foto 3. Grupo de Investigadores de Selfdott.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Acuicultura marina

Acuicultura marina por especie y C.C.A.A.

CC.AA. PECES MOLUSCOS CRUSTACEOS TOTAL CC.AA.
PAIS VASCO 550,00 0,00 0,00 550,0
CANTABRIA 148,00 86,04 0,00 234,04
ASTURIAS 19,00 491,50 0,00 510,50
GALICIA 3.537,33 264.254,11 0,00 267.791,44
ANDALUCÍA 5.847,61 0,00 126,46 6.341,83
MURCIA 6.704,00 367,76 0,00 6.704,00
C.VALENCIANA 3.615,87 0,00 0,00 3.853,98
CATALUÑA 1.753,26 238,11 0,00 5.255,47
BALEARES 202,78 3.502,21 0,00 249,78
CANARIAS 2.341,56 47,00 0,00 2.341,56
CEUTA 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL (toneladas) 24.719 268.986,73 126,46 293.832,60

Acuicultura continental

TOTAL (toneladas) 34.630,60

La producción española en el 2001 fué superior a las 313.000 toneladas, de las que casi 257.000 corresponden a producción de moluscos, 56.000 toneladas a peces, y una ínfima parte a crustáceos. El tipo de cultivo en cada zona se ha desarrollado en función de sus características biogeográficas.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Maresa ha comercializado sus primeros 100.000 alevines de corvina

Huelva 17/09/2008 - El centro de reproducción de Maresa, en el municipio onubense de Ayamonte, acaba de sacar al mercado los primeros lotes de alevines de corvina, según informó a misPeces.com, Antonio Concepción Toscano, gerente de la empresa.

Estos alevines proceden de puestas inducidas del banco de reproductores que Maresa tiene estabulados en su centro piscícola. Estos peces provienen del medio natural y llegaron a las instalaciones de la empresa hace un año, con 10 kg. de peso. En estos momentos, los ejemplares ya han duplicado su peso.

En total, se han puesto a la venta 100.000 alevines de corvina, que han sido llevados casi en su totalidad a instalaciones en jaulas, en el sur de Portugal.

"Al comienzo de la campaña se vendieron los alevines con 8 gramos de peso. Actualmente se están vendiendo con 14 gramos", señaló Concepción.

Desde la eclosión a la puesta en venta, los alevines han tardado 100 días en alcanzar la talla necesaria para ser comercializados. Concepción afirmó que el proceso larvario se ha dado sin grandes complicaciones.

Respecto a la tecnología de reproducción, señalan que con esta especie se han obtenido a través de inducción hormonal, al igual que en el resto de centros donde se han conseguido las puestas.

Para el próximo año esperan cuadruplicar el número de alevines, ya que - según Antonio Concepción - los reproductores estarán mejor adaptados a la cautividad, con más peso, y se podrá también hacer un mejor manejo.

Maresa tiene amplia experiencia en el sector en la reproducción de especies marinas. Hasta el momento han logrado la reproducción de una decena de ellas, destacando junto con la corvina: dorada, lubina, lenguado, acedía, parracho, y choco, entre otras.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Instituto Massachussets crea propulsor para desplazar granjas marinas en mar oceánico

EE.UU. 04/09/2008 –


El Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT, siglas en inglés) ha desarrollado un propulsor para jaulas de acuicultura, con la finalidad de trasladar las instalaciones dependiendo de las necesidades.

El director del centro norteamericano, Cliff Goude, considera que el prototipo de propulsión daría mayor autonomía a las granjas en mar abierto, al tiempo que mejoraría el consumo energético necesario para las tareas de posicionamiento y desplazamiento de las instalaciones, ya que actualmente, señala, se realiza con embarcaciones auxiliares para el traslado.

Goude detalla que para la propulsión se utilizan dos hélices de 2,4 metros de diámetro y 6,2 caballos de potencia, situadas en la parte media de la jaula.

“El prototipo ha sido probado en Snapperfarm Inc, una granja en mar abierto de Puerto Rico, dedicada a la cría de cobia”, añade.

No obstante, Goude señala que el sistema debe ser testado a gran escala para que se pueda comprobar su viabilidad.

Este proyecto forma parte del programa “NOAA Aquaculture” para acuicultura en aguas oceánicas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Eurocámara pide apoyar proyectos de pesca y acuicultura por contribuir al desarrollo de zonas costeras

Bruselas 03/09/2008 - El pleno del Parlamento Europeo (PE) defendió ayer, martes 2 de septiembre, la importancia de apoyar los proyectos de pesca y de acuicultura, dentro de los planes para potenciar el desarrollo económico y social en las zonas costeras de la Unión Europea (UE).

La Eurocámara ha aprobado un informe en el que propone que el FEP contribuya a costear proyectos en el contexto de las políticas de gestión integrada de las costas.

El informe, redactado por el griego Ioannis Gklavakis (Partido Popular Europeo), plantea que a la hora de financiar planes de acuicultura, se dé prioridad a aquellos que utilicen energías renovables y respeten los espacios protegidos europeos.

El PE ha subrayado la importancia de una ordenación territorial adecuada, ya que según Gklavakis, "la viabilidad de la pesca y de la acuicultura también se ve afectada por la transformación vertiginosa de las zonas costeras naturales en superficies artificiales".

Señala que el 61 por ciento de esta expansión se debe a la construcción de viviendas, el turismo y el ocio, que desplazan a otras actividades.

El ponente ha asegurado que la ordenación regional se ha basado hasta la fecha en el desarrollo en tierra, y no ha tomado en consideración las repercusiones sobre ciertas actividades marinas, lo que ha provocado la reducción de los caladeros y la degradación de los hábitats marinos.

La eurodiputada socialista española, Rosa Míguelez, ha valorado, en un comunicado, el informe aprobado por el PE, porque reconoce la importancia económica y social de la pesca y de la acuicultura para los habitantes de las regiones costeras.

"No podemos seguir volviendo la espalda a las repercusiones que ciertas actividades en tierra tienen sobre el medio marino", ha declarado Miguélez, vicepresidenta de la comisión de Pesca del PE, quien ha apuntado que el informe reconoce también el papel fundamental de las mujeres en zonas dependientes de la pesca.

Por otra parte, el PE ha dado el visto bueno al nuevo acuerdo de pesca para el océano Índico Meridional.

fuentes:
Parlamento Europeo (PE)

martes, 26 de agosto de 2008

Limia realizará una suelta de 2.000 juveniles de corvina en Mallorca

26/08/2008 –

El Laboratorio de Investigación Marina y Acuícola ubicado en el Puerto de Andratx se prepara para la suelta de entre 1.000 y 2.000 ejemplares de corvina para repoblar el mar en el poniente mallorquín antes de que finalice el año, según ha explicado la directora del
centro, Elena Pastor.

La institución desarrolla estudios de especies de interés para repoblar y para la gestión de las reservas marinas de las islas.

En la actualidad, el Limia lleva a cabo dos proyectos de investigación con financiación estatal de la Junta Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar), uno de cría de corvina y otro de centolla.

Ambas especies, relata Pastor, eran muy abundantes en aguas de las islas hasta hace solo unas décadas, pero que en la actualidad se encuentran prácticamente desaparecidas del mar balear.

En estos dos proyectos, el laboratorio colabora "con otras instituciones de siete comunidades autónomas costeras", explica Pastor.

En el caso de las corvinas, el Limia ha sido el primer laboratorio de España en "lograr inducir a la puesta a los ejemplares y conseguir alevines, que es una información válida para otras comunidades autónomas más interesadas en la acuicultura de producción", detalla la responsable del laboratorio.

De los 10.000 ejemplares de este pez logrados por el Limia este año, la directora explica que "una parte se van a destinar a un estudio de alimentación y piensos" en el propio laboratorio, "separándolas por tamaños y alimentándoles de forma distinta", mientras que unos 4.000 se enviarán a otro centro de investigación ubicado en Valencia.

"Los 1.000 o 2.000 restantes serán las que se utilizarán en la repoblación" y se soltarán en la zona de poniente, en concreto "en las proximidades de Dragonera".

Todas ellas serán marcadas previamente, asegura Pastor, lo que permitirá "estudiar su evolución".

No son las primeras crías de corvina que el Limia libera desde la costa balear: "Este año hemos soltado 2.000 en la Bahía de Alcudia", apunta la directora del centro.

Pastor explica que "lo idóneo es soltarlas cuanto más pequeñas, mejor, para que se adapten bien al mar y no estén tan acostumbradas a comer pienso cada día".

Las de Alcudia fueron liberadas cuando pesaban unos 100 gramos, pero, según insiste la responsable del laboratorio de Andratx, "lo suyo es soltarlas incluso antes".

Pastor explica además que en Baleares "no hay granjas acuícolas como tales, únicamente una pequeña que suministra alevines para otra granja de la península".

En cuanto a la centolla del Mediterráneo, Pastor afirma que hasta hace pocos años "las había a patadas pero ahora prácticamente han desaparecido".

En la actualidad, solo quedan centollas en Formentera y los ejemplares "son escasos", por lo que es necesario traer especimenes reproductores desde Córcega para poder llevar a cabo su estudio y cría.

El interés en ambos casos, corvina y centolla, es reintroducir las especies, tarea nada sencilla "porque requiere todo un estudio previo, poner a punto las técnicas y conseguir llevar a cabo su cultivo que no es nada fácil", declara Pastor, quien añade que, aún así, el Limia ha conseguido también "pequeñas centollas".

En sus 25 años de historia, el laboratorio del Puerto de Andratx ha investigado anteriormente otras especies como el dentón, la lubina y la dorada.

viernes, 22 de agosto de 2008

Pescanova adquiere dos langostineras ecuatorianas y aumenta su presencia en Latinoamérica

Guayaquil 20/08/2008 –

El grupo Pescanova continúa su expansión en Latinoamérica, en este caso se trata de la adquisición de dos empresas ecuatorianas, Promarisco y El Rosario, dedicadas a la cría, elaboración y comercialización de langostinos.

Promarisco adquirida en junio cuenta con una extensión de 2.225 hectáreas en instalaciones. La compra incluye una planta de procesado con destino a la exportación. El Rosario se dedica a la comercialización de langostinos.

En su objetivo por aumentar su presencia en el continente, también ha adquirido Camarones de Nicaragua.

Respecto a los detalles de la compra de las empresas no han trascendido muchos detalles aunque según datos del sector, se estima que la inversión promedio en Ecuador para adquirir o instalar una hectárea de camarón ronda los 5.000 dólares.

Respecto a los datos de la industria en Ecuador cabe recordar que en 2008 se exportaron 337,9 millones de dólares, que fueron comercializadas por 49 empresas, entre ellas Promarisco y El Rosario.

Tras largos años en el que la mancha blanca ha causado grandes estragos en la industria, parece que 2008 será un punto de inflexión por el que la tendencia de todos los datos económicos señala que se está produciendo una recuperación del sector.

Respecto a los principales países importadores de langostinos, el 42 por ciento de los envíos ecuatorianos fueron a EE.UU. mientras que el 18 por ciento fueron a España.

La multinacional viguesa que realizó ventas por 64.000 toneladas en 2007 quiere alcanzar un volumen de producción en 5 años de 200.000 toneladas. Las principales empresas acuícolas se dedican a la cría de salmón, langostinos y tilapia. En España se dedican a producir rodaballo y dorada.

Expertos desmienten los temores que las piscifactorías atraigan a los peces manta

Canarias 18/08/2008 -


Expertos del Instituto Canario de Ciencias Marinas tuvieron que asegurar a la opinión pública de Canarias que no existe ninguna relación entre las jaulas marinas y la presencia de peces manta en la costa del municipio de Telde.

El licenciado en Ciencias del Mar, Gregorio Louzara, que trabaja para una consultora, descartó a un diario local que las piscifactorías “atraigan a los peces manta”.

La preocupación de los vecinos se produjo la pasada semana, tras comprobar que en la playa de Salinetas se había avistado un ejemplar de pez manta.

Dos técnicos del Instituto Canario de Ciencias Marinas se desplazaron al lugar sin poder corroborar la presencia del pez.

Según los expertos, es normal la presencia de este tipo de peces en toda la costa de Gran Canaria por lo que consideran un poco exagerado el alarmismo generado.

martes, 5 de agosto de 2008

Scientists Say Aquaculture Could Save Bluefin

Thursday, May 01, 2008


SPAIN - The numbers of bluefin tuna in the western Atlantic have plummeted by more than 90 percent since the 1970s, says the International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas.

The cause of the decline is overfishing, but scientists hope to redress the trend by learning how to breed these huge fish in captivity, says Mercapesca. The initiative will reduce pressure on wild tuna, although the increasing demand for bluefin sushi is also cause for concern, says the report.

It is likely that tuna will inevitably follow salmon, catfish and other species into commercial aquaculture.

View the Mercapesca story by clicking here.

TheFishSite News Desk

Read at:
http://www.thefishsite.com/fishnews/6816/scientists-say-aquaculture-could-save-bluefin

WWW EL ABC DEL MAR MENOR