CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

CARTAS DESDE BARCELONA

MARIO VARGAS LLOSA Y LOS SUBVENCIONADOS INTELECTUALES DEL CATALANISMO.

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 12-10-10.
Su lectura me llenó tantas horas de cárcel que me alegró la concesión del Nobel. No es que me importe demasiado ni nóbeles ni literatura, quizá en otras épocas de mi vida, pero desde hace muchos años mis aficiones puramente intelectuales se han relegado a algún agradable recuerdo como éste a Vargas Llosa. Tampoco es que me tragara toda su producción pero alguna de sus novelas, por ejemplo el “La guerra del fin del Mundo”, me parecían tan dignas del Nobel como lo fuera “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.
Lejos de mi intención un artículo sobre los méritos literarios de Vargas Llosa, ni me siento capacitado, y padres tiene la iglesia para esos menesteres, y encima a muchos de esos padres ni les entiendo. Pero cuando rebuscando por Internet los muchos avatares que sufre Cataluña tropiezo con las estupideces de los subvencionados del catalanismo, no puedo menos que añadir a las últimas corrupciones las extrañas “derias” “psicosis” o “delirios” de su catalanidad.
Insisto que soy catalán y hablo catalán (el barçeluní con acento tradicional no el prefabricado de Montilla) aunque solo escribo en castellano (circunstancias de la vida), y quizá ni hable ni escriba una u otra demasiado bien, pero como me doy a entender escribiendo en castellano y con todos mis compatriotas cuando hablo en catalán, considero que ambas lenguas conviven bien en mi mundo íntimo, y las utilizo indistintamente con placer. Me siento a gusto con las dos, y hasta me esfuerzo en leer catalán. Los políticos han creado un problema que la calle no tenía, y ni tiene.
Esta semana descubro las subvenciones a CANAL CATALÁ, cercana o de Esquerra Republicana de Cataluña, que recuerdo porque me rogaron, mejor ordenaron, que me abstuviera de comentar en su abierta sección de comentarios, orden que cumplí. Como novato en Internet y por mis inmensas lagunas en este especial Régimen Catalán metí la pata entrando en santuarios donde los profanos ofendemos y somos expulsados. Me sucedió hasta captar más o menos de que sopa come cada uno y no perder el tiempo en cuanto a mi personal campaña sobre la GRAN CORRUPCIÓN.
Estos tan catalanistas quieren ignorar que él, y otros, contribuyeron a crear en su tiempo en Barcelona la mayor industria editorial en castellano del Mundo, y que ya solo por eso habría que alabar su existencia. Me contaron que Planeta amenazó a los de Pujol con llevarse su editorial a Madrid, México o Buenos Aires, donde tiene grandes sucursales. Y no es que me caiga bien Planeta, una vez rechazaron uno de mis libros, y lo hicieron con portazo, mal estilo. Fui empujado por un amigo y a la vez de uno de sus directivos. Deduje, ya lo sabía, que su dueño Lara era amigo y vecino de los De la Rosa. Pero cada cosa en su sitio, y Lara y su Planeta son intocables, como La Vanguardia en castellano, que tampoco y casi por lo mismo que Lara (los Godó amigos y vecinos de De la Rosa) fueron para mí un mundo tabú. Les recuerdo demasiado sus servidumbres y corrupciones. He de confesar que últimamente se han colado muchos de mis comentarios en sus publicaciones. Lo atribuyo a mi insistencia y a cierto liberalismo de La Vanguardia o La Razón. Consideran que poco les puede afectar mis verdades de Perogrullo.
Me ha obligado este escrito el artículo encontrado en LAVOZDEBARCELONA.COM que sin saber de quien es, o lo administra, leo y consulto con placer desde hace tiempo. Y debido a mi “deria” por las subvenciones, o sea, pura corrupción, transcribo en parte:
‘Lameculos peruano’
“El inclasificable Víctor Alexandre, en un artículo en El Singular Digital, calificaba a Vargas Llosa de ‘lameculos peruano’ de ‘mentalidad profundamente reaccionaria’ y le acusaba de ser un ‘nacionalista español’ que ‘necesita recurrir a mentiras como la de la supuesta discriminación de la lengua española en Cataluña’.
David Castillo, en Avui, subrayaba su
‘odio’ hacia Cataluña como uno de sus ‘episodios más oscuros’. Y Toni Cruanyes, en el mismo diario, escribía que ‘Vargas Llosa está resentido con una sociedad catalana que se mira demasiado el ombligo y utiliza las herramientas políticas a su alcance para defender el uso social del catalán. Para que nos entendamos: siguendo sus artículos podemos deducir que, en Cataluña, Vargas Llosa votaría a Ciudadanos‘.
‘Oscuras intenciones’
Eva Vázquez, tambien en Avui, ironizaba con que Vargas Llosa censuró el nacionalismo catalán ‘que hace tanto daño a la humanidad porque es rencoroso, violento y xenófobo, y sobre todo, tiene el defecto imperdonable de no ser un nacionalismo español’, lo que achacaba a que ‘tal vez la obtención de la nacionalidad española en 1993 llevaba implícito el desdén a Cataluña‘.
Desde El Periódico, Juancho Dumall ha criticado sus
‘posiciones extremas’ contra el nacionalismo catalán, y Antoni Traveria cargaba contra ‘sus coincidencias con el partido de Rosa Díez, genuina representante del nacionalismo español‘.
El escritor
Toni Cucarella también se ha despachado a gusto: ‘[Los catalanes] somos un pueblo gafe. Nos empeñamos en el Nobel de Literatura y no solo no nos lo han dado, sino que se lo han otorgado a alguien que menosprecia profundamente la lengua y la literatura catalanas. [..] Detesta el catalán y lamenta y critica, como un Savater cualquiera, nuestra tozuda resistencia a continuar manteniéndolo vivo. [..] Para Vargas Llosa el catalán, como lengua literaria, le es tan repugnante como el aimara o el quechua’. Según Cucarella, Vargas Llosa querría que el catalán ‘hubiese desaparecido’, y sospecha que sus ‘oscuras intenciones’ podrían derivarse de ‘las investigaciones que sobre el Lazarillo de Tormes (Llàtzer de Tormos) y El Quijote (El Quixot) ha hecho Jordi Bilbeny, esclarecedor de la ya indiscutible catalanidad de Cristóbal Colón y de la trama castellana que le convirtió en un atrevido navegante genovés’…”
Un comentarista dejó en www.lagrancorrupcion.blogspot.com “et falta un bull amic”, te falta un hervor amigo… o sea, estás como una cabra. Tienen gracia insultando. Indiscutiblemente no lo he borrado, me gusta leerlo, y hasta puede que tenga razón… mi lector catalanista.



miércoles, 27 de mayo de 2009

EL CANTO DEL CUCLILLO




Santiago Delgado
26, Mayo, 2009

Yo lo llamo cuclillo. Pero no sé su nombre. Soy de ciudad. El cuclillo tiene literatura. Otras aves no. Acaso fuera la avecilla que le cantaba al albor al prisionero del romance. Que por Mayo era, por Mayo… Y es entre la madrugada, aún tiniebla y el albor, primera claridad, cuando escucho su canto, breve, repetido, nada estridente. Es una de las voces del silencio en esa hora bruja. Cuando el frío y la amenaza de pronta luz, me sacan de la cama para cerrar batientes y abatir persianas, a fin de procurarme acaso tres horas de sueño más. Soy insomne. Ay de los insomnes. Cuando tal sucede, acabo de pasar el ecuador de mi dormir. Antaño, al escuchar al cuclillo maldecía el momento, la huida del sueño plomo que me tenía… Esta mañana, sin embargo, el canto del cuclillo me llegó diferente. Era hermoso, y natural, muy natural. Sus notas resumían el silencio mejor que el silencio mismo. Y la noche era noche, pero ya sabía que habría de desnudarse. La noche desnuda es el alba. El alba tiene un manto rosado, la aurora, que hilado fuera por Homero en hexámetros inmortales. El amanecer es rojo o fucsia o naranja o bermellón…Y el día es azul, como dijo Machado. Pero el cuclillo prefiere la madrugada, que es la noche última. Y hoy me he congraciado con él. Ha tenido paciencia conmigo. Lo ha logrado. Con razón lo amaba el prisionero. Oh, sí, espero que Dios le diera mal galardón al ballestero aquél que dice el romance. Y qué pena no saber el nombre de su autor, para ponerlo junto a Homero y a Machado en esta prosa. He entendido su sentimiento, su naturaleza, su fluir natural, que continuaba la noche en una existencia canora, ya no visualizable. El cuclillo traduce la noche a sonido, pero le deja toda su sencillez. Como sólo la gran poesía es traducible. La mala, no. Y sentí no poder traicionar a mi costumbre de cerrar mi cuarto a su canto. Y obedecí la inercia, que me llevó de vuelta a la cama, pero muy desconsolado. No logré dormirme, porque había visto la luz canora del ave del misterio. Y una gran suavidad, como nube, que no era sino la melodía silente del cuclillo resuelta en éter, me envolvía. Las luces del alba primero, las de la aurora después, lograron al fin entrar por las oquedades y rendijas de mi casa, hasta mi lecho. Y me desperté del todo. Me supe más sabio. Me levanté. Vale

lunes, 1 de diciembre de 2008

Cultura presenta en el Circulo de Bellas Artes de Madrid el libro de Pablo Sanz 'Ambos Tres'

01/12/2008

Es el primer número de la colección de narrativa de Ediciones Tres Fronteras que coordina y dirige José María Pozuelo
Portada del libro 'Ambos Tres' de Pablo SanzEl director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Francisco Giménez, presenta mañana en Madrid (a las 20:00 horas, en la sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes)

‘Ambos Tres’ de Pablo Sanz, el primer número de la colección de narrativa que lleva a cabo la Consejería de Cultura y Turismo a través de Ediciones Tres Fronteras y que coordina y dirige José María Pozuelo. En la presentación estarán también el autor del libro, Pablo Sanz, el critico literario, Santos Alonso, y el escritor y editor, Alfredo Ramos. Este acto está enmarcado en las actividades de la Agencia de la Promoción de la Cultura y las Artes y pone de manifiesto la proyección nacional que la Consejería ha impreso a Ediciones Tres Fronteras.

‘Ambos Tres’ incorpora dos novelas breves y un relato. Tres miradas críticas, feroces en la terura y la soledad de sus personajes. En el relato ‘Interior. Semilujo céntrico’ tiene nada menos que la pretensión de construir su hogar en el reducido espacio que queda por debajo del hueco del ascensor. En ‘Imbécil’, un individuo se ve zarandeado por los avatares derivados de su triste conducta amatoria, repentinamente alterada por una nefasta contingencia cuyos orígenes y naturaleza desconoce por completo. Finalmente, ‘Jon’ es un acerado retrato de la clarividencia lamentable y sobrada que caracteriza a un cierto sector de nuestra juventud, ágrafa, endogámica, de ignorancia atrevida pero exultante, patética en su misma estética fagocitada.

Pablo Sanz

Nacido en Madrid en 1958, Pablo Sanz ha publicado dos novelas (‘El sueño del inquisidor’ ?2000? y ‘Alma’ ?2007?), dos volúmenes de relatos (‘Cuánto lo siento’ ?1996? y ‘También invisibles’ ?2002?), así como cuentos sueltos en diversas revistas de ámbito nacional (Lucanor; Turia). Pertenece al Consejo de Redacción de la revista literaria Cuaderna7, que con periodicidad anual se edita en Coslada ?Madrid? desde el año 2005.

lunes, 24 de noviembre de 2008

DOTADO CON 40.000 EUROS

Juan Goytisolo, Premio Nacional de las Letras Tras conocer la noticia, el escritor decidió continuar con sus planes e irse a dar un paseo

AGENCIAS

MADRID.- El escritor catalán Juan Goytisolo, nacido en Barcelona hace casi 78 años, ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras. Concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 40.000 euros, reconoce la trayectoria literaria de uno de los autores españoles más importantes en la actualidad.

Candidato al Premio Cervantes desde hace años, Goytisolo vive desde 1996 en la ciudad marroquí de Marrakech, y a lo largo de su carrera (que ya se alarga más de medio siglo), no sólo se ha centrado en la novela, también ha cultivado el ensayo, la narrativa, el reportaje, la literatura de viajes o las memorias.

Entre sus últimos libros figura 'El exiliado de aquí y de allá'. Durante su presentación a los medios a finales de verano, el escritor aseguró que no formaba parte "del círculo de los que escriben para ganar dinero".

Considerado por Carlos Fuentes como uno de los mejores novelistas contemporáneos en lengua española, el premiado acababa de llegar de México cuando le sorprendió la noticia y en lugar de cambiar sus planes, decidió irse a dar un paseo. Este detalle revela la tranquilidad con que se suele tomar los premios y reconocimientos.

En 2002 fue galardonado con el Premio Octavio Paz de Literatura y dos años más tarde con el Premio Juan Rulfo. También fue reconocido en 1995 con el Premio a la tolerancia y la libertad Rachid Mimumi de París.

Amante de la cultura árabe -la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger (norte), la más importante del prestigioso centro español en el extranjero, lleva desde 2007 su nombre- y defensor acérrimo de los derechos humanos del tercer mundo, en 1954 escribe su primera novela, 'Juegos de manos'.

Entre sus obras también destacan 'Duelo en el paraíso', 'Señas de identidad', 'Reivindicación del conde don Julián', 'Juan sin Tierra', 'Makbara', 'Paisajes para después de la batalla', 'Crónicas sarracinas', 'Las virtudes del pájaro solitario', 'Carajícomedia' y 'Telón de boca'.

Leer +:
http://www.elmundo.es

martes, 28 de octubre de 2008

PRESENTACION

"El libro de los tiempos", de D. Santa Cruz García Piqueras

Día: 28 de octubre de 2008 - 20:00 h.

Lugar: Biblioteca Regional de Murcia

Población: Murcia




Santa Cruz García Piqueras nació en Molina de Segura en 1950. Es Ingeniero Técnico Químico y escribe desde muy joven, tanto novela, como cuento y texto dramático. Tiene publicados varios relatos en diferentes antologías (Editorial Jamais, Molineta Literaria), y lleva años colaborando, como autor, actor y director, con varios grupos de teatro regionales. Recientemente ha publicado Las voces de Setenil.

El libro de los tiempos reúne doce cuentos protagonizados por ciudadanos de a pie, seres anónimos, desconocidos con los que podrías tropezarte en la calle cualquier día a cualquier hora y en cualquier ciudad del mundo. Todos ellos están atrapados en su pequeño drama íntimo y particular, atraviesan un período conflictivo, que no siempre se resuelve de modo favorable a sus intereses.

Y es que hay un tiempo para analizar, para sufrir las consecuencias de cada uno de los sentimientos universales que conmueven el alma: angustia, amor, soledad, duda, renuncia, odio, ilusión, esperanza...

La vida, las circunstancias, cambian continuamente, a cada momento que pasa. Es un microcosmos tornadizo, un caleidoscopio que presenta multitud de facetas que varían con suma facilidad al menor movimiento que se haga, ofreciendo matices nuevos que descolocan una y otra vez a quien cree tener controlada la situación.

En la conclusión del libro, como si de un truco de prestidigitación se tratase, otro giro mínimo y las piezas del puzzle encajan todas, ofreciendo un aspecto sorprendente.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Shakespeare al son de Los Beatles

Lunes, 6 de octubre de 2008
Redacción BBC Mundo

Obras de William Shakespeare
El musical usa como textos tanto los sonetos como las obras de teatro.
¿Qué pasa cuando se juntan los textos de quizás el más grande dramaturgo de la historia con la música de uno de los grupos de rock más populares del mundo?

Shakespeare + Los Beatles = "A Bard's Day Night", un musical basado en dos de los principales productos de exportación del Reino Unido, cuyo título está inspirado en el tercer álbum del grupo "A Hard Day's Night".

"La noche de un día agitado" en el original pasó a ser "La noche del día de un poeta".

Esta obra unipersonal fue creada por Chris O'Neill, un cantante que interpretaba el papel de Paul McCartney en un homenaje a la banda.

El proyecto, cuenta O'Neill, surgió a raíz de un sueño.

"Me desperté y escribí en un papel un montón de ideas en las que Los Beatles retrocedían en el tiempo y se encontraban con Shakespeare", dice el cantante.

En la escuela O'Neill no estudió Shakespeare, por eso, para crear el musical, tuvo que empezar de cero.

Baladas

"Los monólogos son difíciles, a veces me cuesta entender el ritmo en el que deben ser declamados, pero los sonetos son muy fáciles. Son perfectos para ponerles música".

Las letras de la mayoría de las canciones son sonetos aunque también figuran textos de las obras de teatro.

Los monólogos son difíciles, a veces me cuesta entender el ritmo en el que deben ser declamados, pero los sonetos son muy fáciles. Son perfectos para ponerles música
Chris O'Neill, creador del show
Adam Hansen, de la Universidad de Northumbria en Inglaterra, quien está escribiendo un libro sobre la relación entre el poeta y la música popular, cree que el proyecto funciona.

"Shakespeare utilizó música popular en sus obras. Como no todo el mundo podía en ese entonces ir al teatro, mucha gente de la provincias podía familiarizarse con sus trabajos a través de las baladas", comenta Hansen.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7655000/7655491.stm

domingo, 3 de agosto de 2008

NUEVAS LEYENDAS APÓCRIFAS DEL MAR MENOR: HANS EL HERRERO ALQUIMISTA

TORRE DEL NEGRO Unos dicen que fue en la Torre del Negro. Otros que en la Torre del Rame. Fuera donde fuera, un año del reinado de Felipe IV, el Rey Planeta, Hans, un veterano de las guerras de centroeuropa, las que luego se llamarían de los 30 Años, llegó a la ribera del Mar Menor. Traía una carta de licencia del señor capitán de su compañía, y mostraba a todos un documento en latín en el que se decía que gozaba de la condición de herrero, otorgado por algún gremio de la lejana Bohemia.

Acabó montando herrería en una de esas dos ubicaciones antecitadas, y como era locuaz, dijo a todos que andaba en la construcción de un yelmo neumático, consistente en dotar a dicha pieza de armadura, que ya andaba en desuso, de un cristal en lugar de celada, el cual iría fundido, mediante una goma de su invención, pues era también alquimista, al mismo fierro del yelmo. Pretendía así ofrecer a S.M. el rey, el ingenio, y fabricar muchos de tales yelmos en Madrid, o en Toledo, y que esta última ciudad habría de ser mejor, pues poseía los mejores secretos de la fundición y el temple de metales. La finalidad del yelmo neumático no era otra que ayudar a la recuperación pronta de los cañones de los barcos del rey, que se hundían, o eran echados a pique por las flotas enemigas, en el Canal de
la Mancha
y frente a las costas de las Provincias Unidas del Norte, los flamencos traidores a
la Corona, que a sí mismos se llamaban hollanders. Infantes o marinos españoles provistos del tal yelmo se sumergirían y procederían a amarrar gruesos cabos de maromas a los extremos de los tubos de artillería, cabos que serían izados desde las goletas ligeras desplazadas para tal misión.

Noche tras noche se escuchaban en la herrería golpes y martillazos de Hans sobre sus fierros, a la par que su puerta y ventanas se iluminaban por el fuego del lar encendido. Las mañanas eran empleadas por Hans en restañar los calderos y utensilios domésticos que le traían, así como cuidar de las herraduras de las bestias de carga y montura.

Una mañana, nadie abrió su herrería. Ni nadie volvió a saber de él. Forjóse la leyenda de que, terminada su obra, se encaminó de madrugada, andando, hacia las aguas del pequeño mar. Y que en ellas entró, no volviendo a salir. Acaso, el peso del yelmo le impidió salir a la superficie, o quizás, desanimado, olvidó el empeño, y se volvió a su lejana tierra, vergonzante de su fracaso.

Lo cierto es que, de vez en cuando, en la más profunda noche, se oyen martillazos y choques metálicos, ora en el Rame, ora en el Negro, y que, también de vez en cuando, y en las madrugadas sobre todo, en cualquier parte del Mar Menor, se ven salir burbujas hacia la superficie, sin que nadie se explique su procedencia. Vale.

leido en:
http://blogs.murcia.es/santdo/2008/08/01/nuevas-leyendas-apocrifas-del-mar-menor-hans-el-rerrero-alquimista/

miércoles, 25 de junio de 2008

La canadiense Margaret Atwood gana el Príncipe de Asturias de las Letras

El jurado del Premio Príncipe de Asturias de las
Letras ha galardonado a la escritora canadiense
Margaret Eleanor Atwood por su defensa "de la
dignidad de las mujeres" y su "denuncia de
situaciones de injusticia social".
EFE
EUROPA PRESS El acta del jurado fue leído por el director de la Real Academia, Víctor García de la Concha, que ejercía de presidente. En el texto se reconoce asimismo la "espléndida obra literaria" de la canadiense "que ha explorado diferentes géneros con agudeza e ironía" y asume "inteligentemente la tradición clásica".

El jurado tomó la decisión entre 32 candidaturas, aunque a las deliberaciones finales llegaron además de Atwood, Juan Goytisolo, Ian Mcevan e Ismail Kadaré. La candidatura de Atwood fue propuesta por Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura de España.

Margaret Atwood (Ottawa, 1939) está considerada un máximo exponente de la literatura canadiense y una las voces más eminentes de la narrativa actual. Según fuentes de la Fundación Príncipe de Asturias, Margaret Atwood ofrece en sus novelas su "visión comprometida y crítica del mundo y la sociedad contemporáneos, mientras revela una extraordinaria sensibilidad en su abundante producción poética".

Muy aficionada a la lectura desde niña, Atwood se graduó en Artes en el Victoria College de la Universidad de Toronto y posteriormente cursó estudios de postgrado en el Radcliff College de Cambridge (Massachussets) y en la Universidad de Harvard. Ha sido profesora de Literatura Inglesa en diversas universidades canadienses, entre las que se encuentran la British Columbia en Vancouver, la Sir George Williams en Montreal y la de York en Toronto. Dedicada por completo a la escritura desde 1972, ha sido presidenta de la Unión de Escritores de Canadá (1981-1982) y del Centro Canadiense del PEN Club Internacional de escritores (1984-1986).

Obtuvo un gran reconocimiento internacional con la publicación de su novela 'La mujer comestible' (1969), a la que siguieron 'Resurgir' (1972), 'Doña Oráculo' (1976), 'Life Before Man' (1980), 'Ojo de gato' (1988) y 'La novia ladrona' (1993). La trama de sus obras se centra frecuentemente en la figura de la mujer, su madurez y los cambios de rol sexual.

Es también una consumada poetisa, género en el que empezó con diecinueve años y en el que recurre a referencias mitológicas, culturales, literarias y pictóricas, como en 'Double Persephone' (1961), 'The Circle Game' (1964) y 'Procedures for Underground' (1970). En 'You are Happy' (1974) y en 'Two-Headed Poems' (1978) reveló su interés por la literatura social. En el primero exploró la opresión de la mujer y en el segundo el conflicto latente en Canadá entre dos culturas y dos lenguas. Estas preocupaciones volverían a aparecer en 'True Stories' (1981), 'Interlunar' (1984) y 'Morning in the Burned House' (1995).

NOVELAS Y OTROS PREMIOS

Asimismo, algunas de sus novelas se han adaptado al cine y al teatro, como 'La mujer comestible' (1969), 'El cuento de la criada' (1985), también convertida en ópera, 'Alias Grace' (1996) y 'El asesino ciego' (2000), entre otras. La novela 'Oryx y Crake' (2003), la colección de relatos 'The Tent' (2006) y el libro de poesía 'The Door' (2007) son sus últimos títulos. Los libros de Margaret Atwood han sido traducidos a más de treinta idiomas, que incluyen el persa, japonés, turco, finlandés, koreano, islandés y estonio.

Ganadora en el 2000 del Booker Prize, máximo galardón de la literatura en lengua inglesa, ha obtenido además el Premio Gobernador General de Canadá (1966 y 1986), el de la Asociación de Libreros de Canadá (1977, 1989 y 1996), el Toronto Book Award (1977 y 1989), el Fiction Award de Los Angeles Times (1986), el Welsh Arts Council International Writer's Prize (Reino Unido, 1982), el Arthur C. Clarke Award (Reino Unido, 1987), el Premio de la Asociación de Autores Canadienses (1993), el de Literatura del Sunday Times (Reino Unido, 1994), el Giller Prize (Canadá 1996), el Premio Mondello (Italia, 1997), el London Literature Award (1999) y el Premio Dashiell Hammett de la Asociación Internacional de Novela Negra (EE.UU., 2001). Es además doctora honoris causa por varias universidades, como Cambridge, Oxford, Leeds, Toronto y Montreal, es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y Companion de la Orden de Canadá y ha recibido la Orden de Ontario, la Orden del Mérito Literario de Noruega y es miembro de la Royal Society de Canadá.
Leer+:
http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008062500_12_114522__CULTURA-Y-SOCIEDAD-canadiense-Margaret-Atwood-gana-Principe-Asturias-Letras

lunes, 19 de mayo de 2008

Marlaska archiva la querella contra Pío Moa por denunciar los asesinatos en las checas republicanas

DESMONTA LA CAMPAÑA COMUNISTA
POR ENCARCELARLE

El magistrado Fernando Grande Marlaska ha archivado la querella que sectores cercanos a IU interpusieron contra el historiador y colaborar de LD Pío Moa para intentar encarcelarle por denunciar los asesinatos en las checas republicanas. De este modo, se desmonta la campaña extremista que funcionó durante meses por internet con lemas como Denuncia a Pío Moa o Sé un buen tío y denuncia a Pío.

LEA EL ARTÍCULO DE PÍO MOA EN SU BLOG


Noticia publicada el 18-05-2008

(Libertad Digital) El principal promotor de esta campaña fue Hugo Martínez Abarca, portavoz de IU en la junta municipal del distrito de Chamberí, en Madrid, al que también se unieron otros como Sergio García, coordinador de IU en la localidad madrileña de El Álamo.
Los mismos presentaron una querella por supuestas injurias a las Cortes, al Parlamento Europeo y a "asociaciones de presos, víctimas y represaliados del franquismo" contra el historiador y colaborador de Libertad Digital en los juzgados de Plaza de Castilla (Madrid).
La razón de esta querella fueron una declaraciones hechas por Pío Moa durante la presentación de su libro "Años de hierro. España en la posguerra 1939-45", en las que aseguraba que la ley de Memoria Histórica está hecha por quienes "se identifican con los criminales", en alusión a que la gran mayoría de los dirigentes que apoyaron la misma en el Congreso se han estado calificando a sí mismos como herederos de los republicanos de la guerra civil, obviando que los republicanos asesinaron a miles de personas en las checas.
Con la polémica recorriendo internet, Izquierda Unida decidió desmarcarse de la iniciativa. El encargado de hacerlo fue Enrique Santiago, responsable de Relaciones Políticas del PCE, quien señaló que "la denuncia contra Pío Moa no es una iniciativa de IU, ni del PCE, es una iniciativa particular de un colectivo de ciudadanos, con los que se identifican amplios colectivos de la sociedad española, hartos de las ofensas que contra las víctimas del franquismo viene realizando este individuo".
Ahora la justicia ha archivado la querella contra el historiador. El auto, que recoge el propio Moa en su blog en Libertad Digital, dice que "En el caso de autos, compartiendo el juicio jurídico formalizado por el Ministerio Fiscal, valorando las expresiones proferidas por el denunciado, consistentes principalmente en: … los que, defienden la Ley de Memoria Histórica, se identifican con los criminales, los de las checas”, las circunstancias en que se refirieron, presentación de un libro [Años de hierro] en modo alguno podemos concluir sobre una animus injuriandi, ajeno al criticandi, disintiendo de la opinión, como dicen los denunciantes, mayoritaria. Destacar como en la expresión imputada a quienes se llama criminales, no lo es a los altos representantes de la nación, quienes votaron la Ley de Memoria Histórica, sino quienes actuaron en las llamadas “checas”. El que se refiera que aquellos se identifican con los últimos puede considerarse desafortunado, pero nunca, siguiendo su propio tenor literal, y sin necesidad de mayores interpretaciones, que les abarque el concepto de “criminal”".
Leer

http://www.libertaddigital.com/noticias/kw/anos_de_hierro/checas/chekas/chequismo/franquismo/guerra_civil/iu/moa/pce/pio_moa/kw/noticia_1276330625.html

domingo, 18 de mayo de 2008

Evento Literario / Dominique de Villepin inaugura mañana la IX Semana de la Novela Histórica de Cartagena

El ex primer ministro de Francia será mañana el encargado de realizar la conferencia inaugural de la IX Semana de Novela Histórica de Cartagena, ocasión que el diplomático y escritor francés aprovechará para hablar de su libro 'Los cien días', que relata los últimos días de Napoleón, y que escribió con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia.

EUROPA PRESS


Asimismo, y según informaron fuentes municipales en un comunicado, esta edición de la Semana de Novela Histórica, que se celebrará en la ciudad portuaria del 12 al 16 de mayo, tendrá como presentador de excepción al político cartagenero Eduardo Zaplana.

La Guerra de la Independencia será también el tema que aborden el día siguiente los Capitanes de Navío José María Blanco y Hermenegildo Franco, quienes hablarán sobre la situación de la Armada española hace doscientos años.

Entre las novedades de esta semana literaria de Cartagena cabe destacar la presentación a nivel nacional de los libros 'El enviado del Rey', del cartagenero Obdulio López; y 'La verdadera historia del último inquisidor y el maravilloso oráculo de la vida', del director general del grupo El Progreso de Lugo, José de Cora Paradela.

Otros autores que pasarán por Cartagena con motivo de este evento literario son el escritor Vicente Molina, ganador, entre otros galardones, del Premio de Narrativa 2007; el director de Onda Cero Regional, Carlos Roca; el autor de 'Historias del Kronen', José Ángel Mañas; la periodista Milagros Frías; y el escritor, diplomático y presentador de televisión Fernando Schwartz.

La Semana de Novela Histórica se cerrará el próximo viernes con las intervenciones del abogado y polemista Javier Nart y del historiador Fernando García Cortázar, que volverá sobre el tema de la Guerra de la Independencia. Clausurará el programa de actos la entrega del Premio Ciudad de Cartagena, que se otorga a la novela 'El último cazador', de Antonio Pérez Henares.
Leer +:
http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008051100_2_107011__Comunidad-Dominique-Villepin-inaugura-Semana-Novela-Historica-Cartagena

lunes, 14 de abril de 2008

Cama Redonda/Bluetoothing, chateo y cibersexo

Por: Josep Tomás

Dispositivo Bluetooth y manos libres.
Dispositivo Bluetooth y manos libres.

14 de abril de 2008.- En el anterior post hablamos del dogging y del cruising y hoy toca rematar la cuestión con otras palabritas anglosajonas acabadas en "ing" que también tienen que ver con las relaciones sexuales, concebidas a bote pronto y sin excesivos preámbulos.

Los que ya vamos teniendo una edad muchas veces nos preguntamos qué hacíamos antes, cuando los ordenadores tenían el tamaño de un pisito de protección oficial y sólo había uno en el CSIC o en el Ministerio de Defensa... O cómo nos organizábamos la vida sin teléfono móvil... Aunque resulte curioso, sobre todo a los más jóvenes, y los demás lo recordemos entre brumas, la gente ligaba y se relacionaba igual. Sin embargo, está claro que las nuevas tecnologías han abierto un abanico de posibilidades a la hora de contactar y conocer a otras personas, sobre todo en el sentido bíblico del término.

El 'bluetoothing' es una de las últimas modalidades que, aunque no ha tenido el éxito que sus patrocinadores auguraban, a más de uno le ha alegrado una tarde tonta. La cosa consiste en establecer contacto con fines sexuales a través del dispositivo 'bluetooth' de los teléfonos móviles. O sea, que no estamos hablando de las prestaciones sexuales de la función vibradora.

Activando esta función, el teléfono rastrea la zona en la que nos encontramos y localiza otros dispositivos conectados. Normalmente la gente otorga a sus teléfonos nombres graciosos o funcionales. Sin embargo, si nos encontramos con alguna Guarrilla25 o Camionerocachondo podemos presuponer que sus propietarios buscan algo más que intercambiar fotos del coche de Fernando Alonso.

Los iniciados en estas cuestiones (que son pocos) suelen incluir la palabra 'toothing para certificar que están buscando rollo y evitar malentendidos. Una vez localizada la persona en cuestión sólo es cuestión de pasar a la segunda fase, la del contacto visual y carnal, y a partir de ahí, dejarse de nuevas tecnologías y seguir con el ritual de apareamiento de toda la vida.

Por lo que respecta a los ordenadores, está claro que la entrada en nuestras vidas de la informática a nivel doméstico ha convulsionado nuestra forma de relacionarnos. Y de paso se ha cargado más de un matrimonio. O los ha creado. Sólo hay que ver de vez en cuando 'El Diario de Patricia', para comprobarlo. De hecho, la última modalidad del asunto del chateo consiste en organizar orgías y encuentros sexuales a varias bandas aprovechando las posibilidades infinitas que ofrece la webcam.

Extenuación por chateo compulsivo.Extenuación por chateo compulsivo.

El proceso es sencillo: se chatea un rato, te ves por la cámara, le dices al otro si puedes traer un amiguito, el otro se conecta también a la cámara, y suma y sigue... Hasta que se consigue ensamblar un grupo humano numeroso. Como lo del 'Pásalo' de los móviles, pero con intenciones y propósitos más lúbricos.

Leer completo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/13/camaredonda/1208091804.html

sábado, 1 de marzo de 2008

TEMPORADA BAJA

martes 25 de diciembre de 2007

-OUT OF ORDER-
“Es curioso como algunos momentos se graban en la mente, mientras todo el resto del tiempo se va por un sumidero” o algo así, recuerdo haberle oído un día a mi compañero de arriba de litera en la mili. Yo era para entonces alférez de esa compañía, y no recuerdo mucho de aquél chico, si era estudiado o no, a qué se dedicaba ni nada de eso, pero sí recuerdo que era de esas personas de las que uno se acuerda después a lo largo de la vida, que se ven con el paso del tiempo como sabios o mentes lúcidas apenas reconocidas mientras el resto de gente, como él mismo decía en aquella frase, “se van por el sumidero”…
Lo recuerdo ahora, ahora que ando de vacaciones forzadas en un lugar de la costa en temporada baja, absolutamente sólo –y es curioso, pienso, cómo para estos lugares, la mayor parte del tiempo es “temporada baja”- sin saber muy bien por qué, justo al despertarme repentinamente de una siesta, echado en la cama, mientras afuera azota el viento (uno de cuyos golpes contra los mástiles de los cercanos veleros, seguro, ha provocado mi violento despertar…). Tal vez la situación es parecida, estoy aquí echado en la cama ahora como lo estaba entonces, viendo cambiar la luz por entre las rendijas de la ventana, y ahora mismo he puesto una canción en la radio. Sí, sinceramente, me pregunto si este forzado retiro mío, ya con una edad, todos estos días plomizos que tanto se parecen los unos a los otros,…, si habrá algún momento de entre ellos que se grabe a fuego en la mente… o si más bien todo, como sospecho, se acabará yendo también por el sumidero…
La canción de la radio, que sonaba brillante pero algo melancólica, me ha traído recuerdos también, de otras partes del pasado… Tal vez sea sólo la neblina que le envuelve a uno a veces cuando se acaba de despertar, las figuraciones que le hace creer reales... O tal vez los fantasmas del remordimiento que, -como dijo el poeta- encarnados en alguien o en una determinada visión, vienen a visitarnos algunas veces en la vida para recordarnos lo que no hicimos en su momento, lo que pudimos hacer, aquello en lo que nos equivocamos y no aprovechamos… y que a veces toman el rostro y el cuerpo de un hombre (o una mujer). El recuerdo de ese lugar de mi pasado fue justo anterior a la rememoranza de aquél compañero de mili (era cabo, ahora lo recuerdo, y también que venía de Salamanca) que muy de vez en cuando –porque la mayor parte del tiempo permanecía callado- soltaba una de aquellas frases sorprendentes o estremecedoras (cuando te parabas a pensarlas)…
Dicen que una de las características físicas en que se manifiestan los procesos de demencia, o de alucinaciones paranoides, son los del descuadre estacional (o también del descuadre horario) por los cuáles uno viene a sentir en determinadas ocasiones, que está en una estación del año ya largamente pasada y dejada atrás, e incluso comienza a actuar y comportarse como si realmente el reloj (de su cabeza, se entiende) anduviese aún por aquella lejana estación. Pues bien, hace un rato, recién despertado o en las mencionadas nieblas entre el despertarse y el sueño, me pareció creer que allá afuera, tras de las entornadas contraventanas y cortinas de mi penumbrosa habitación, allá donde afuera soplaba el viento de éste enclave turístico fuera de temporada, era en realidad el tardío verano el que transcurría, en la casa que la familia de mi madre tenía en un pueblecito del norte, donde año tras año mis padres y hermanos pasábamos unas largas temporadas, que sin embargo hace ya mucho que quedaron atrás. Brillaba el sol de la tarde como allí entonces, de vez en cuando –entre lluvia y lluvia porque era un lugar muy húmedo- solía hacerlo, de una forma extrañamente intensa y plena, de ese tipo de manera en que nuca en los lugares más tópicos y concurridos del sur del país, siquiera, llega a hacerlo…
Pero como he dicho, la figuración ha sido de un solo instante quizás. Luego, he caído, tal vez haya sido esa antigua canción que sonaba en la radio, justo quizás en el momento en que me despertaba y la encendí, la que me haya retrotraído a aquella época, pues era de entonces también. A veces, se tiene la impresión de que en determinados momentos, la radio emite extrañamente justo las canciones indicadas para ti… Todo esto me hace recordar aquella anécdota sobre el sueño que una vez me contaron: de cómo alguien, dormido en el salón de su casa, estaba soñando, figurándose en la revolución francesa, subido a la guillotina justo un instante antes de ser decapitado, y cómo justo entonces, un cojín cayendo contra su cuello lo despertó…
Pienso muchas veces en algunos momentos de la mili, de cómo yo, cuando estaba a punto de licenciarme, debía hacerme cargo de una compañía de reclutas y soldados más jóvenes (pues yo hacía milicias universitarias, y andaba ya por una edad próxima a la de acabar la carrera). Y siempre me sobrecoge aquella vieja impresión de cómo sentía que –pese a que no estábamos en una zona de guerra ni nada de eso- yo no podía hacerme cargo de la responsabilidad de llevar a todos aquellos muchachos, tan jóvenes con respecto a mí, a alguna acción no controlable que pudiera poner en peligro sus entonces tan cortas vidas…

En fin, es hora de levantarse. Tomaré un café, y luego he de salir afuera: debo comprar comida, una bombilla para la lámpara de la sala… y más café, para ver si así puedo despertarme del todo.

martes, 26 de febrero de 2008

Noticias/"Carmen Conde. Voluntad creadora"

26/02/2008

"Carmen Conde. Voluntad creadora" repasa la vida y obra de la poetisa cartagenera a través de manuscritos, documentación inédita y fotografías

La muestra, que se permanecerá en el Archivo General de la Región de Murcia hasta el 14 de abril, conmemora el centenario del nacimiento

El consejero de Cultura, Juventud y Deportes, Pedro Alberto Cruz, ha inaugurado esta mañana junto a la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, y la directora de Proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) adscrita del Ministerio de Cultura, Carlota Álvarez Basso, la exposición “Carmen Conde, Voluntad Creadora” que permanecerá en la sala de exposiciones del Archivo General de la Región de Murcia hasta el próximo 14 de abril.

La muestra conmemora el centenario del nacimiento de la escritora cartagenera Carmen Conde (1907-1996) y en ella se exhiben las distintas facetas de la actividad literaria y cultural desarrollada a lo largo de su vida estructurado a través de cuatro apartados: “Primeros años. Cartagena”; “Guerra Civil y posguerra”; “Etapa de Plenitud”; “Carmen Conde, Académica”. La exposición, como refleja su título, “Voluntad Creadora”, pretende además mostrar la fuerza de la voluntad de una mujer que, pese a las adversidades, logró situarse en el primer plano de la actividad académica nacional siendo la primera mujer que ingresa en la Real Academia de la Lengua, al tiempo que desarrolló una de las más singulares obras literarias, hasta convertirse en una de las voces poéticas más apreciadas de la literatura española del siglo XX.

El director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Francisco Giménez, quien ha ofrecido una rueda de prensa anterior a la inauguración junto a la directora de Proyectos del SECC, Carlota Álvarez Basso; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena, María Rosario Montero; y el comisario de la muestra, Francisco Javier Díez de Revenga, ha subrayado la “voluntad de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de llevar la marca de Murcia como cultura fuera de la Región, objetivo para el que la figura de Carmen Conde es perfecta como poeta universal que nace en esta tierra”. Giménez ha destacado asimismo “la enorme fuerza de voluntad” de Carmen Conde ya que “tuvo que integrarse en el mundo literario en un momento en que no puede haber más brillo en la poesía española y en el que la mujer tenía que demostrar infinitas más cosas para conseguir su posición en la sociedad”.

El director general del Libro ha incidido además en la “categoría inmensa del catálogo” que se ha editado con motivo de la muestra y que reúne el material gráfico expuesto así como los trabajos de diferentes especialistas relacionados con todos los ámbitos en los que trabajó Carmen Conde.

Por su parte, Díez de Revenga ha recalcado el propósito de la muestra de “destacar la fuerza de una mujer que luchó por afirmar sus capacidades intelectuales hasta lograr situarse en el primer plano de la actividad académica y de la poesía en España” así como dar cuenta de “la multiplicidad de actividades desempeñadas por Carmen Conde”.

Leer +:

http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=16807&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,70

jueves, 14 de febrero de 2008

Carta incómoda a Boris Izaguirre

Pilar Rahola 13/02/2008 Actualizada a las 03:31h

Estimado Boris. Sobra decir lo mucho que te respeto. Creo que eres un pensador sutil, un comunicador brillante y uno de los histriónicos más divertidos del teatro de la vida. Muchas son las ideas compartidas, ideas luchadas, algunas finalmente conseguidas… Con los años y la confianza (que siempre da asco), me atrevo a decir algo de ti en voz alta: a pesar de los excesos del espectáculo, eres un tipo de una gran elegancia. Nunca te oí perpetrar ningún ataque soez, y tu vehemencia en los argumentos siempre fue amiga de las buenas formas. Por esto mismo, por la estima que te tengo, por la complicidad que te reconozco, por tanto, permíteme esta carta incómoda, nacida de una cierta perplejidad. La verdad, no me gustó nada lo del otro día. Esa foto couché con todos los progres del artisteo, donde no faltaba ninguno de los previsibles, y sumaba alguno de los incomprensibles (¿a qué disciplina artística se dedica el doctor Montes?), me pareció un forzado ejercicio de exhibicionismo elitista, un algo desmelenado y un mucho impertinente. Por supuesto, estoy a favor de los lobbies de presión, y no tengo ningún apuro porque un grupo de amigos de toda la vida se reúnan y digan ¡viva Zapata!, o ¡viva Zapatero!

Si, además, quieren convertir un bello poema de Mario Benedetti en una insufrible canción dominguera, allá cada cual con su sentido del ridículo. Puestos a pedir, hubiera preferido el estilo rompedor del vídeo de Obama, que es de palabras mayores, pero lo vuestro quedó en paños menores y enseñó algunas vergüenzas. No sé. Un poco cutre, querido. Con todo, todo habría quedado en los límites de lo elegante. Pero en esas, llegó José Luis Cuerda y habló de la "turba mentirosa", los llamó imbéciles, clamó al cielo contra la "teocracia humillante y estúpida" y de milagro no chilló "a las barricadas". El tipo se quedó a gusto, como si hubiera evacuado después de una larga temporada de estreñimiento, y el resto de acompañantes hicisteis bueno el principio del buen figurante. Reír, aplaudir, callar. Ji, ji, ja, ja. Ya hemos hecho el progre. Ya hemos insultado un poco a los peperos, hemos puesto cara de elite artística enrollada, riquísimos todos pero del pueblo, y le hemos dicho al mundanal ruido que somos de ZP hasta la muerte. Bien. ¿Y?

Leer completo : (vale la pena)
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080213/53436081174.html

Politicamente, nunca me ha gustado Pilar Rahola, pero como columnista, la cansidero de 1ª Division, pena que no sigo sus columnas que de cuando en vez, pero esta de ayer(que me ha llegado de improviso)no tiene desperdicio, su estilo incisivo me recuerda incluso al maestro Campmany o incluso a Umbral.
Bueno aqui la dejo para que la lean y disfruten de los cuchillos o tijeras afiladas de la Sra Rahola, que sera muy independentista y catalanista- separatista, pero el castellano lo maneja mejor que su lengua y su lengua es inagotable!!

martes, 5 de febrero de 2008

DESDE MI PECERA.-- Cuentos de Z: La pagoda de Babel

JUAN ANTONIO MEGÍAS

El de hoy no es un cuento; o, tal vez, sí lo sea. Lo escribió Gilbert K. Chesterton en 1922 al comienzo de uno de los relatos, 'El pozo sin fondo', que integran el libro titulado 'El hombre que sabía demasiado'. Sea por la razón que fuere, tal vez porque en esos relatos los malos no lo son del todo y los buenos, tampoco, lo cierto es que 'El hombre que sabía demasiado' es uno de mis libros preferidos, como también lo fue de Jorge Luis Borges, quien lo incluyó en la 'Antología de Literatura Fantástica' que, junto con Adolfo Bioy Casares y la esposa de éste, Silvina Ocampo, publicó en 1940. En 'El pozo sin fondo' ('The bottomless well'), el extraño inquisidor Horne Fisher muestra su desazón por lo que sabe: ¿El lado sórdido de las cosas, los motivos secretos, los móviles corrompidos, el soborno y el chantaje al que llaman política? Pero vayamos al cuento tal y como lo escribió Chesterton.

VERSIÓN CLÁSICA: Ese cuento del agujero en el suelo, que baja quién sabe hasta dónde, siempre me ha fascinado. Ahora es una leyenda musulmana; pero no me asombraría que fuera anterior a Mahoma. Trata del sultán Aladino; no el de la lámpara, por supuesto, pero también relacionado con genios o con gigantes. Dicen que ordenó a los gigantes que le erigieran una especie de pagoda, que subiera y subiera hasta sobrepasar las estrellas. Algo como la Torre de Babel. Pero los arquitectos de la Torre de Babel eran gente doméstica y modesta, como ratones, comparada con Aladino.

LEER EL ARTICULO COMPLETO:
http://www.laopiniondemurcia.es

WWW EL ABC DEL MAR MENOR