CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2009

Walter Alva, descubridor de la Tumba Real del Señor de Sipán: "Sipán es uno de los grandes descubrimientos de la historia americana"

22.05.09 | 20:18.

(Paul Monzón).- Un abarrotado anfiteatro de la Casa de América de MadridEl Señor de Sipán”, la producción cinematográfica más ambiciosa sobre arqueología hecha en España. Según palabras de su director, el periodista y cineasta José Manuel Novoa, la cinta “cuenta la gran epopeya que vivió Walter Alva hace más de veinte años para el descubrimiento del Señor de Sipán y la salvaguarda de su hallazgo”. Al respecto Periodista Latino entrevistó al célebre arqueólogo peruano quien el año 1987 realizará uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en América Latina. (Ver vídeo) acogió anoche el estreno mundial del documental “

Walter Alva, que participa en el filme como coguionista y asesor científico, ha viajado hasta Madrid para apoyar su presentación en España. “Sipán es uno de los grandes descubrimientos de la historia americana”, subrayó, por la mañana, en rueda de prensa. “Ha tenido un gran impacto en los niveles académicos a nivel internacional, pero también un gran impacto en los pobladores locales, porque ha revalorizado su pasado y su identidad cultural”. “Además ha repercutido positivamente en la economía, pues su descubrimiento ha permitido crear uno de los museos más visitados de Perú y de América del Sur”.

Walter Alva se ha manifestado muy satisfecho con el resultado: “Es un orgullo para mí haber participado en este proyecto, porque un trabajo de investigación se ha convertido en un importante elemento de promoción de mi país y de nuestra cultura”.

El documental se difundirá a través de cadenas de televisión de todo el mundo (National Geographic; la francesa ARTE y la americana PBS, entre otras). Producido por Explora Films, El Deseo (productora del cineasta Pedro Almodóvar) y RBA Audiovisuales, cuenta con la colaboración de TVE (que tiene los derechos de emisión en España para los próximos siete años), EDELNOR, ENDESA y la Sociedad Geográfica Española; y el apoyo del programa MEDIA de la Unión Europea y el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Así fue la Exposición en el Palacio de Gobierno de Lima

Un hito arqueológico

En 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva hizo historia. Con el descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán salía a la luz el enterramiento más rico de América y se avanzaba en el conocimiento del pueblo mochica, un pueblo caracterizado por su destreza artística (grandes muralistas, ceramistas y metalurgistas) y, también, por su gran desarrollo tecnológico-arquitectónico, que en algunos aspectos superó al de los propios incas y los mayas.

El Señor de Sipán fue enterrado con todos los ornamentos, atuendos y emblemas que usó en vida, hallándose en su tumba un total de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas. Junto a su féretro se encontraron los cuerpos de siete personas, entre ellas tres mujeres y un niño, junto con los esqueletos de dos llamas y un perro.

Desde el inicio, las excavaciones estuvieron marcadas por los saqueos. De hecho a Walter Alva se le ha llamado a menudo el “Indiana Jones peruano”, pues tuvo que defender personalmente el sitio arqueológico del asedio de los huaqueros (saqueadores de tumbas). Uno de ellos, Teófilo Villanueva, ofrece por primera vez su testimonio en este documental.

El documental y el nuevo descubrimiento durante el rodaje

“El Señor de Sipán”, que contó con un presupuesto superior al millón de euros, recrea la vida del pueblo moche, sus costumbres y rituales. Para ello se construyeron decorados que recreaban cómo era Sipán hace 1.800 años y, gracias a imágenes generadas por ordenador en 3D, se reconstruyeron pirámides, templos, enterramientos, etcétera.

En su narración, el filme combina esos elementos de ficción con otros puramente documentales, como imágenes de las excavaciones o declaraciones del equipo de arqueólogos. En el transcurso del rodaje se excavó la tumba número 14 de la plataforma funeraria de Sipán, por lo que el espectador podrá presenciar por primera vez a una excavación de principio a fin, y será testigo de las vicisitudes por las que pasan los arqueólogos, sus pesquisas y el resultado final.

La tumba número 14 contenía el cuerpo de un importante personaje de la élite mochica. Nunca antes se había encontrado el menor indicio de este personaje, auque si se le conocía a través de la iconografía moche. Es del mismo tamaño que el propio señor, lo que indica su importancia jerárquica. Por los emblemas y ornamentos encontrados en su enterramiento se supone que tenía funciones militares y religiosas.

Este descubrimiento es del máximo interés científico, si bien la tumba no era tan rica en oro como las de los gobernantes encontrados con anterioridad, o la del sacerdote. Actualmente las piezas que componen el ajuar funerario de este personaje se exponen en el nuevo museo del sitio, inaugurado recientemente en la propia excavación de Huaca Rajada, en Sipán.

Para llevar a cabo la película se contó con 350 extras. Los papeles principales están representados por los actores peruanos Reynaldo Arenas, Mónica Sánchez y Augusto Varillas.

miércoles, 27 de mayo de 2009

EL CANTO DEL CUCLILLO




Santiago Delgado
26, Mayo, 2009

Yo lo llamo cuclillo. Pero no sé su nombre. Soy de ciudad. El cuclillo tiene literatura. Otras aves no. Acaso fuera la avecilla que le cantaba al albor al prisionero del romance. Que por Mayo era, por Mayo… Y es entre la madrugada, aún tiniebla y el albor, primera claridad, cuando escucho su canto, breve, repetido, nada estridente. Es una de las voces del silencio en esa hora bruja. Cuando el frío y la amenaza de pronta luz, me sacan de la cama para cerrar batientes y abatir persianas, a fin de procurarme acaso tres horas de sueño más. Soy insomne. Ay de los insomnes. Cuando tal sucede, acabo de pasar el ecuador de mi dormir. Antaño, al escuchar al cuclillo maldecía el momento, la huida del sueño plomo que me tenía… Esta mañana, sin embargo, el canto del cuclillo me llegó diferente. Era hermoso, y natural, muy natural. Sus notas resumían el silencio mejor que el silencio mismo. Y la noche era noche, pero ya sabía que habría de desnudarse. La noche desnuda es el alba. El alba tiene un manto rosado, la aurora, que hilado fuera por Homero en hexámetros inmortales. El amanecer es rojo o fucsia o naranja o bermellón…Y el día es azul, como dijo Machado. Pero el cuclillo prefiere la madrugada, que es la noche última. Y hoy me he congraciado con él. Ha tenido paciencia conmigo. Lo ha logrado. Con razón lo amaba el prisionero. Oh, sí, espero que Dios le diera mal galardón al ballestero aquél que dice el romance. Y qué pena no saber el nombre de su autor, para ponerlo junto a Homero y a Machado en esta prosa. He entendido su sentimiento, su naturaleza, su fluir natural, que continuaba la noche en una existencia canora, ya no visualizable. El cuclillo traduce la noche a sonido, pero le deja toda su sencillez. Como sólo la gran poesía es traducible. La mala, no. Y sentí no poder traicionar a mi costumbre de cerrar mi cuarto a su canto. Y obedecí la inercia, que me llevó de vuelta a la cama, pero muy desconsolado. No logré dormirme, porque había visto la luz canora del ave del misterio. Y una gran suavidad, como nube, que no era sino la melodía silente del cuclillo resuelta en éter, me envolvía. Las luces del alba primero, las de la aurora después, lograron al fin entrar por las oquedades y rendijas de mi casa, hasta mi lecho. Y me desperté del todo. Me supe más sabio. Me levanté. Vale

martes, 21 de abril de 2009

'El problema del cine español no es la piratería sino la falta de talento'

Torpedo a la línea de flotación de los fundamentalistas del copyright. Juan Marsé, escritor y Premio Cervantes, sale al paso de la cruzada ‘antipiratería’. Lo dice delante de la ministra:

Sigo pensando, con matices, que el problema del cine español no es la piratería, sino la falta de talento. El talento siempre es necesario y siempre lo echo de menos. Faltan estímulos para los guionistas y los guiones se cuidan poco. Es el trabajo peor valorado y pagado”.

Y allí donde se tercie:

A juzgar por los resultados que ha cosechado en el cine, no espero mucho de ella. El cine español necesita un buen bisturí. La piratería no es el mayor problema que tiene. El gran problema del cine español es la falta de talento”.

Sólo por estas declaraciones, por mi parte lo veo totalmente capacitado para ser un buen ministro de Cultura. Neutralidad, objetividad, sentido común y valentía. ¿Qué más se puede pedir en la tesitura en la que nos encontramos?

viernes, 9 de enero de 2009

Exiliandome de Eibar

Cultura convoca la VII edición de los 'Premios Juventud Región de Murcia'

08/01/2009

Las candidaturas a estos galardones honoríficos, que distinguen las actuaciones de promoción y participación juvenil, se podrán presentar hasta el 15 de enero

La Consejería de Cultura y Turismo, a través del Instituto de la Juventud, ha convocado la VII edición de los ‘Premios Juventud Región de Murcia’, unos galardones honoríficos que distinguen y reconocen a aquellas personas físicas o jurídicas que destaquen por la realización de actuaciones que han tenido una especial incidencia en el desarrollo político, social, económico, asociativo y cultural de la juventud en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

Los ‘Premios Juventud Región de Murcia’ se otorgarán en cinco modalidades: ‘Premio Iniciativa’, en reconocimiento al desarrollo e impulso de actuaciones novedosas e innovadoras; ‘Premio Compromiso’, por la labor realizada de forma regular y permanente; ‘Premio Participación’, para aquellas acciones que fomenten la participación y presencia activa de los jóvenes en la sociedad; ‘Premio Solidaridad’, que distingue las iniciativas que han destacado por su carácter solidario; y el ‘Premio Joven del Año’, en reconocimiento a la labor destacada, en cualquier ámbito, por un joven de entre 14 y 30 años.

Podrán presentar sus candidaturas a estos premios aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, relacionadas con la juventud, a excepción de la modalidad ‘Premio Joven del Año’, a la que sólo podrán optar los jóvenes de entre 14 y 30 años residentes en la Región o hayan nacido en ella. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 15 de enero y tendrán que realizarse en el Registro del edificio Hefame (Avda. Infante D. Juan Manuel), en ventanilla única, o en los registros de cualquier órgano administrativo que pertenezca a la Administración general del Estado o a la Comunidad Autónoma, además de oficinas de correos y consulados (oficinas relacionados en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común).

La valoración de los méritos de los candidatos y la propuesta de los premiados corresponderá a un jurado, presidido por la directora del Instituto de la Juventud de la Región de Murcia, Verónica López. La entrega de los galardones se realizará en el transcurso de una gala que se celebrará el próximo mes de marzo.

lunes, 1 de diciembre de 2008

El ciclo de conferencias 'Orot' se adentra en la historia del judaísmo

01/12/2008

El ciclo de conferencias 'Orot' que patrocina la Consejería de Cultura y Turismo junto a la Fundación Separad Beitenu, continúa en diciembre con tres conferencias a cargo de la jefa de programación de la Casa Separad-Israel, Esther Bendahan; el especialista en bibliografía española de judaica Uriel Macías, y la doctora en Historia del Arte de la New York University y profesora de la Boston University de Madrid Cindy Mack. Todas las conferencias tendrán lugar en el Museo de Bellas Artes de Murcia a las 20.00 horas.

Bendahan ofrecerá el 4 de diciembre la conferencia ‘La historia de Esther. Dios y su disfraz en la historia’, en la que, a partir de una novela de próxima publicación, hará una relectura del libro de Esther. Esther es un personaje que, situado en el imperio persa, nos permite analizar los acontecimientos de la historia judía en relación con el poder, la autoridad y el conflicto. En el Imperio persa Esther es elegida por el rey como reina. Pero un ministro del rey fomenta un edicto de expulsión de los judíos y a partir de allí se genera un conflicto que narra cómo uno se convierte de repente en ajeno a la sociedad y en peligroso. La historia de Esther es de gran actualidad y permite reflexionar sobre las relaciones entre hombres y mujeres, entre poderosos y vasallos, entre mayoría y minoría social.

El día 10 de diciembre, Uriel Macías impartirá la ponencia ‘Entre la venida y el retorno: Los judíos en la España contemporánea’, en la que ofrecerá una visión panorámica de la historia de los judíos en España a partir del siglo XX. Los diversos marcos jurídicos en los que se ha desarrollado la vida judía, las diferentes oleadas migratorias y su procedencia y las instituciones en torno a las cuales se ha organizado serán los principales aspectos a tratar. Desde la abolición definitiva de la inquisición en 1834 comienzan a instalarse los primeros judíos tras casi 350 de ausencia total a raíz del edicto de Expulsión de 1492, aunque las primeras comunidades judías, al menos en la España peninsular, no se empezarán a organizar hasta las primeras décadas del siglo xx.

Por último, el 17 de diciembre tendrá lugar la conferencia que bajo el título ‘Los manuscritos hebreos iluminados: imágenes del judaísmo”, ofrecerá Cindy Mack. Mack explicará cómo la España medieval fue escenario de la realización de importantes manuscritos hebreos iluminados, que a partir de magnificas miniaturas describían y evocaban aspectos diversos de la cultura, la religión y la historia judías. El estudio detallado y el análisis de estas imágenes permiten un mejor conocimiento y una nueva visión de la historia de las comunidades judías y de sus tradiciones, costumbres y creencias, y abre un camino nuevo y diferente hacia uno de los capítulos más interesantes de nuestro pasado. Mack hará comparaciones con algunos manuscritos cristianos.

Esther Bendahan, nacida en Tetuán (Marruecos) en el seno de una familia judeoespañola, estudió Psicología y Filología francesa en Madrid. En la actualidad es directora del programa de televisión «Shalom» (La2 de Televisión Española) y Jefe de Programación de la Casa Sefarad-Israel, escribe regularmente artículos y reportajes en diversas publicaciones.

Uriel Macías es especialista en bibliografía española de judaica. Ha coordinado ediciones, cursos, jornadas y exposiciones sobre diversos aspectos del mundo sefardí y de la historia de los judíos en la España contemporánea. Es autor de Meguilat Rut en hebreo y ladino (1988), Guía española de bibliografía judaica (1992), Orden de las Jadas de Yael (1994), Hacia una bibliografía judeoextremeña (1995) y de Biblioteca española de judaica 2003 (2003), entre otros libros y artículos; y coautor junto a Elena Romero de Los judíos de Europa: Un legado de 2000 años (1994) y junto a Jacobo Israel Garzón de La comunidad judía de Madrid: Textos e imágenes para una historia, 1917-2001 (2001).

Cindy Mack es doctora en Historia del Arte de la New York University y profesora de la Boston University de Madrid. Ha colaborado con el Center of Jewish Art de la Universidad Hebrea de Jerusalén durante más de veinte años. Es especialista en arte judaico y manuscritos hebreos iluminados, y coautora de los libros Arte español en Nueva York (El Viso, Madrid, 2004) y Buscadores de belleza (Ariel, Barcelona, 2007), que versa sobre la vida de algunos de los más grandes coleccionistas de arte del mundo de mediados del siglo XIX a mediados del XX.

Cultura presenta en el Circulo de Bellas Artes de Madrid el libro de Pablo Sanz 'Ambos Tres'

01/12/2008

Es el primer número de la colección de narrativa de Ediciones Tres Fronteras que coordina y dirige José María Pozuelo
Portada del libro 'Ambos Tres' de Pablo SanzEl director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Francisco Giménez, presenta mañana en Madrid (a las 20:00 horas, en la sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes)

‘Ambos Tres’ de Pablo Sanz, el primer número de la colección de narrativa que lleva a cabo la Consejería de Cultura y Turismo a través de Ediciones Tres Fronteras y que coordina y dirige José María Pozuelo. En la presentación estarán también el autor del libro, Pablo Sanz, el critico literario, Santos Alonso, y el escritor y editor, Alfredo Ramos. Este acto está enmarcado en las actividades de la Agencia de la Promoción de la Cultura y las Artes y pone de manifiesto la proyección nacional que la Consejería ha impreso a Ediciones Tres Fronteras.

‘Ambos Tres’ incorpora dos novelas breves y un relato. Tres miradas críticas, feroces en la terura y la soledad de sus personajes. En el relato ‘Interior. Semilujo céntrico’ tiene nada menos que la pretensión de construir su hogar en el reducido espacio que queda por debajo del hueco del ascensor. En ‘Imbécil’, un individuo se ve zarandeado por los avatares derivados de su triste conducta amatoria, repentinamente alterada por una nefasta contingencia cuyos orígenes y naturaleza desconoce por completo. Finalmente, ‘Jon’ es un acerado retrato de la clarividencia lamentable y sobrada que caracteriza a un cierto sector de nuestra juventud, ágrafa, endogámica, de ignorancia atrevida pero exultante, patética en su misma estética fagocitada.

Pablo Sanz

Nacido en Madrid en 1958, Pablo Sanz ha publicado dos novelas (‘El sueño del inquisidor’ ?2000? y ‘Alma’ ?2007?), dos volúmenes de relatos (‘Cuánto lo siento’ ?1996? y ‘También invisibles’ ?2002?), así como cuentos sueltos en diversas revistas de ámbito nacional (Lucanor; Turia). Pertenece al Consejo de Redacción de la revista literaria Cuaderna7, que con periodicidad anual se edita en Coslada ?Madrid? desde el año 2005.

martes, 4 de noviembre de 2008

Desde el Lunes 03 Noviembre 2008 - Hasta el Lunes 15 Diciembre 2008


Curso de Creación Literaria Inicial Lo imparte la escritora Espido Freire dentro de las actividades para conmemorar el 8 de marzo el día de la Mujer y el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 15 de diciembre

La Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Cartagena ha organizado un Curso de Creación Literaria Inicial, impartido por la escritora Espido Freire, que tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de marzo de 2009.

Se trata de una de las actividades organizadas por esta Concejalía para conmemorar el 8 de marzo, Día de las Naciones Unidas para los derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Va dirigido a profesoras/es de lengua y literatura, escritoras/es aficionados, periodistas y otras profesiones que necesiten los rudimentos de escribir o contar una historia. El número de alumnos del curso es de 20 y el horario de 16,00 a 21,00 horas.

Las lecturas obligatorias para la realización del curso son Cumbres borrascosas, de E. Brontë, El adversario, de E. Carrere ( Anagrama), Las vírgenes suicidas, de J. Eugénides ( Anagrama) y La lluvia amarilla, de J. Llamazares ( Seix Barral).

El plazo de inscripción se abre hoy y permanecerá hasta el 15 de diciembre en la Concejalía de la Mujer, en horario de 9,00 a 14,00 horas.


Más información tlf: 968 12 88 21

domingo, 26 de octubre de 2008

El 'Eifman Ballet Theatre' de San Petersburgo abre la temporada de danza en el Auditorio Regional

25/10/2008

La compañía presenta en Murcia Anna Karenina, uno de los títulos más aclamados de la compañía


El ‘Eifman Ballet Theatre’ de San Petersburgo abre mañana domingo el nuevo ciclo de danza en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas presentando uno de los títulos que más éxitos ha proporcionado a la compañía que fundó y dirige el prestigioso bailarín y coreógrafo Boris Eifman.

El ‘Eifman Ballet’, reconocido por la prensa como la mejor compañía de ballet de Rusia, fue creado en 1977 por Boris Eifman, el coreógrafo más creativo del Kirov, en un deseo de independencia que se identificó dos años más tarde con el Centro Coreográfico puesto a su disposición por el ayuntamiento de San Petersburgo, donde se forjan sus mejores creaciones. Es la única compañía en Rusia que produce dos nuevos espectáculos cada año, gracias al trabajo asiduo de los 50 bailarines que lo componen.

Desde 1990 la compañía ha realizado giras por toda Europa, África del Sur, Japón y EEUU, con una especial presencia en el Teatro Bolshoi de Moscú, en el Teatro de los Campos Elíseos de París y en el New York City Center, donde presenta siempre todas sus creaciones elogiadas siempre por la crítica tanto por la calidad de sus componentes como por la originalidad de los espectáculos.

Basada en la novela homónima de León Tolstoi, Anna Karenina, su creador, Boris Eifman, ha querido plasmar, a través de la danza, el mundo psicológico de los protagonistas, en base a una coreografía plagada de multitudinarias y majestuosas escenas corales y exquisitos ‘pas de deux’, todo ello aderezado con un gran despliegue de efectos especiales.

El espectáculo está programado a las 20:30 horas en la Sala Narciso Yepes del Auditorio Regional y los precios de las localidades son 25 y 20 euros (según zona).

miércoles, 8 de octubre de 2008

El levante


Amanece con luz propia
la vista que refleja
la claridad del sol naciente
escondido por la sierra

Amanece junto a ti
la alegría de vivir con ternura
la mas ardiente estampida de amor
que nos llevara hacia la locura

Amanece conciente
al soltar las caricias
que atrapan en tu vientre
lo mas divino del movimiento ascendente.

Amanece sin ti y observo
el destello que devuelve
la imagen de tu cabello
fijado como un sueño.

Amanece la ternura
que endulza la amargura
colando el rayo por la ranura
de esa puerta sin cerradura

Amanece y estamos vivos
caminando por los olivos
robandole sus ramas
para coronarme contigo.

Amanece detrás de la sierra...
y tu y yo nos despertamos muertos de la risa..jajajaja.

Arturo Ochoa

Turmero : Maracay : Venezuela

Shakespeare al son de Los Beatles

Lunes, 6 de octubre de 2008
Redacción BBC Mundo

Obras de William Shakespeare
El musical usa como textos tanto los sonetos como las obras de teatro.
¿Qué pasa cuando se juntan los textos de quizás el más grande dramaturgo de la historia con la música de uno de los grupos de rock más populares del mundo?

Shakespeare + Los Beatles = "A Bard's Day Night", un musical basado en dos de los principales productos de exportación del Reino Unido, cuyo título está inspirado en el tercer álbum del grupo "A Hard Day's Night".

"La noche de un día agitado" en el original pasó a ser "La noche del día de un poeta".

Esta obra unipersonal fue creada por Chris O'Neill, un cantante que interpretaba el papel de Paul McCartney en un homenaje a la banda.

El proyecto, cuenta O'Neill, surgió a raíz de un sueño.

"Me desperté y escribí en un papel un montón de ideas en las que Los Beatles retrocedían en el tiempo y se encontraban con Shakespeare", dice el cantante.

En la escuela O'Neill no estudió Shakespeare, por eso, para crear el musical, tuvo que empezar de cero.

Baladas

"Los monólogos son difíciles, a veces me cuesta entender el ritmo en el que deben ser declamados, pero los sonetos son muy fáciles. Son perfectos para ponerles música".

Las letras de la mayoría de las canciones son sonetos aunque también figuran textos de las obras de teatro.

Los monólogos son difíciles, a veces me cuesta entender el ritmo en el que deben ser declamados, pero los sonetos son muy fáciles. Son perfectos para ponerles música
Chris O'Neill, creador del show
Adam Hansen, de la Universidad de Northumbria en Inglaterra, quien está escribiendo un libro sobre la relación entre el poeta y la música popular, cree que el proyecto funciona.

"Shakespeare utilizó música popular en sus obras. Como no todo el mundo podía en ese entonces ir al teatro, mucha gente de la provincias podía familiarizarse con sus trabajos a través de las baladas", comenta Hansen.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7655000/7655491.stm

lunes, 6 de octubre de 2008

Se Acaba el Plazo Para Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás




Desde el Miércoles 23 Abril 2008 - Hasta el Miércoles 15 Octubre 2008

XXIII Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás Está dotado con 12.000 euros y publicación de la obra.

El XXIII Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás organizado por la Universidad Popular de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena y por la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha publicado las bases de la vigésimo tercera edición del Premio, dotado con 12.000 euros, escultura conmemorativa de Mayte Defruc y publicación de la obra por la Editora Regional.

Este Premio Internacional figura entre los primeros galardones de poesía escrita en castellano y su jurado está constituido por las voces más significativas del panorama literario actual: Blanca Andréu, Eloy Sánchez Rosillo, Luís Alberto de Cuenca, Antonio Porpetta, Salvador García Jiménez y Vicente Gallego.

El plazo de presentación de originales estará abierto del 23 de abril al 15 de octubre de 2008.

En el mes de noviembre se dará a conocer el autor/a que ha merecido ostentar este galardón y se presentará el libro ganador de la anterior edición, que este año recayó en el reconocido y prestigioso poeta Miguel Ángel Velasco con el poemario ¿Memoria del Trasluz¿.

El diseño de las bases como en ediciones anteriores ha sido realizado por el profesor de dibujo y pintura de la Universidad Popular Miguel Navarro Salinas

sábado, 4 de octubre de 2008

Programación de otoño del Nuevo Teatro Circo de Cartagena



Desde el Jueves 23 Octubre 2008 - Hasta el Viernes 19 Diciembre 2008

Lo mejor de la escena teatral nacional del momento, como Arte, En la cama, Seis clases de baile en seis semanas y La Cena, pasarán por el escenario del Nuevo Teatro Circo hasta diciembre Vuelve en otoño la temporada de teatro a la ciudad de Cartagena, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena.

Lo mejor de la escena teatral nacional pasará por las tablas del Nuevo Teatro Circo, tal y como ha destacado durante su presentación la concejala de Cultura, Rosario Montero, y es que Arte de Yasmina Reza con Luis Merlo, En la cama con Lidia Navarro y Roberto San Martín, Seis clases de baile en seis semanas con Lola Herrera y Juanjo Artero y La Cena de Els Joglars son parte de la programación, que se completa con la vigesimoctava edición del Cartagena Jazz Festival. Las entradas para los espectáculos se pueden comprar, a partir de hoy, en las taquillas del teatro o a través de http://www.ticktackticket.com

Comenzará
la temporada teatral con Arte de Yasmina Reza, el jueves 23 de octubre. La obra está abanderada por un reparto lleno de rostros conocidos como Luis Merlo, Iñaki Miramón y Alex O'Dogherty. Arte lleva sobre los escenarios casi 15 años y ha sido traducida a 35 idiomas. Las cifras avalan un texto que se ha convertido en un fenómeno de masas, un ejemplo de teatro comercial de calidad. En Nueva York recibió el Tony Awards, en Francia el premio Moliere, aquí en España ha sido el público quien más ha aplaudido su talento. La comedia dramática, creación de la dramaturga francesa Yasmina Reza, confluye en un sabio y divertido tratado mundial sobre la amistad e historia de hostilidades, explorando en la fragilidad de las relaciones humanas y la incapacidad para amar por encima de los prejuicios. En Arte, y tras la compra de un cuadro totalmente blanco, se desencadena una conversación llena de reproches, insatisfacciones y miedos en la vida de tres amigos. Arte es ya un clásico contemporáneo.


Todo empieza con un rollo de una noche después de una fiesta. Un hombre y una mujer que no se conocen, Bruno y Daniela, alquilan una habitación en un modesto hotel para dar rienda suelta a la pasión. Después de esta cita nunca más volverán a verse. Es el argumento de En la cama, adaptación teatral de la exitosa película del mismo nombre dirigida por el cineasta chileno Matías Bize, que recalará en el teatro de Cartagena, el martes 18 de noviembre, con Lidia Navarro y Roberto San Martín como protagonistas.

Tamzin Townsend bajo la dirección, y con música original de Antonio Orozco.
La exitosa directora Tamzin Townsend (responsable de El método Gronhölm o ¡Gorda!), repite obra en la ciudad portuaria, el martes 25 de noviembre, con Seis clases de baile en seis semanas. Interpretada por Lola Herrera y Juanjo Artero. Seis clases de baile... cuenta la historia de dos personajes muy solitarios, Michael -un profesor de baile, convencido de que la vida le ha fastidiado- y Lily -una mujer con un pasado extremadamente conservador-. Les separan treinta años y una vida muy distinta, pero bailando juntos descubren todo lo que tienen en común. La obra, que lleva un año en cartel, se desarrolla en siete escenas cortas pero muy intensas.

La compañía catalana Els Joglars dirigida por Albert Boadella, representará La Cena, una sátira que pretende hacer reflexionar sobre la hipocresía y el negocio que rodean a los mensajes alarmistas sobre el cambio climático, martes 2 de diciembre. Es una critica a la sociedad actual a su vocación puritana en la que todos expresan su enorme bondad y solidaridad con el Tercer Mundo o el cambio climático, cuando la realidad es muy distinta. La acción se inicia a través de la preparación de una cumbre internacional sobre cuestiones climáticas celebrada en un Parador Nacional, y en la que el Gobierno español se responsabiliza de la cena de clausura. En dicho ágape -en el que aparecen personajes como una ministra de Medio Ambiente, el Papa o el Dalai Lama, además de los cocineros-, se pretende deslumbrar a los mandatarios extranjeros ofreciendo un menú encomendado a un genio gastronómico, como demostración de alta cocina vanguardista respetuosa con la ecología y el medioambiente. A través de este argumento se van introduciendo críticas a la impostura y la frivolidad con que las administraciones políticas tratan las cuestiones que tienen que ver con la naturaleza y el medioambiente; al fomento de los temas ecológicos y del cambio climático, promovidos en versión catastrofista, creando una nueva moda que inspira su tratamiento como forma contemporánea de religión.

La programación de otoño se completa con el Cartagena Jazz Festival (del 7 al 22 de noviembre), la representación de Don Juan Tenorio a cargo del grupo de teatro La linterna de la Cofradía California (viernes 31 de octubre); Carmen de Bizet, interpretada por el Ballet Flamenco de Madrid presentada por la Cadena COPE (miércoles 5 de noviembre); el concierto tradicional de Santa Cecilia de la Agrupación Musical Sauces (sábado 29 de noviembre) y la representación de Las Brujas de Barahona dirigida por Lola Martínez y puesta en escena por el grupo de teatro Tanit de la Concejalía de la mujer del Ayuntamiento de Cartagena (viernes, 19 de diciembre).

viernes, 3 de octubre de 2008

Doce editoriales murcianas estarán presentes en la Feria Internacional 'Liber 2008'

02/10/2008

Cruz destaca que la participación de la Comunidad en esta feria internacional marcará un hito en el sector del libro en la Región

El stand, el segundo más grande de la feria, cuenta con 100 metros cuadrados

El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, presentó esta mañana la participación de la Región de Murcia en la XXVI Feria Internacional del Libro ‘Liber 2008’, que se celebra del 8 al 10 de octubre en Madrid promovida por la Federación del Gremio de Editores de España y destinada al sector profesional.

La Región de Murcia participa por primera vez en la Feria con la presencia en un mismo stand de las empresas editoras murcianas públicas y privadas. “Se trata de potenciar a la industria editorial de Murcia optimizando recursos y ofreciendo nuevas posibilidades a los empresarios y profesionales del sector”, explicó el titular de Cultura. Cruz señaló que “por primera vez vamos a dar una imagen de sector en la industria de la edición, ya que para estar en el mercado hace falta una imagen de unidad”. En este sentido, subrayó que “se marcará un hito dentro del devenir del libro y la edición en Murcia”.

“Este año la Región de Murcia se estrena en Liber con un stand de 100 metros cuadrados, el segundo más grande sólo por detrás de Madrid” anunció Cruz. Esta acción está incluida dentro de las actividades de la Agencia de Promoción de la Cultura y las Artes y ha supuesto una inversión de 78.000 euros.

En la presentación a los medios de comunicación del stand, también asistió el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Francisco Giménez, quien señalo que la participación de la Región se completa con una serie de actividades con el objetivo de “conseguir que nuestra literatura y política se conozca en una feria que cuenta con 700 expositores de más de 20 países”. Entre las actividades programadas destaca la presentación de la política del libro de la Consejería de Cultura y Turismo y el proyecto ‘Lecturas informales’ del que ya se han repartido 70.000 volúmenes con el que “intentamos llegar a toda la población”.

Giménez explicó que “Liber es una feria profesional donde se establecen redes con los clientes, por lo tanto el papel del Gobierno regional es montar el escenario para que la literatura y el sector encuentren la proyección nacional e internacional”.

Editoriales presentes en el stand

La editoriales murcianas que participarán son: ‘Aglaya’, editorial de Cartagena especializada en temas históricos; ‘Ahora, Ediciones de Bibliofilia’, editorial de Murcia dedicada a los libros de coleccionista; ’Alfaqueque’, editorial de Cieza, recién aparecida en el mercado que se dedica principalmente a la difusión de la literatura hispanoamericana; ‘Azarbe’, editorial dedicada a difundir nuevos escritores de la Región.; ‘Editum’, editorial de la Universidad de Murcia dedicada al libro académico; ‘Fajardo el Bravo’, editorial de Lorca dedicada a temas históricos y de temática militar; ‘Gollarín’, editorial de Caravaca de la Cruz de temática literaria aparecida de la mano de Luis Leante, premio Alfaguara de novela; ‘Laborum’, editorial especializada en derecho y temas laborales; ‘Murcia Cultural / Cendeac’, ediciones del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo; ‘Naturesport’, editorial de Alhama especializada en guías turísticas y senderismo; ‘Nausicaa’, editorial comercial con una amplia colección desde la literatura internacional hasta la infantil; y ’Tres Fronteras’, editorial de la Consejería de Cultura y Turismo dedicada principalmente a la difusión de los autores de la Región.

jueves, 2 de octubre de 2008

El Teatro Romano de Cartagena, protagonista de la oferta turística que la Región promociona en Irlanda

02/10/2008

Un total de 16 empresarios turísticos de la Región integran la misión directa promocional, organizada por la Consejería de Cultura y Turismo, que se celebra hoy en Irlanda. En esta reunión profesional se presentarán las distintas alternativas que existen y el perfil turístico de la Región, como un destino en el que la variedad y la calidad son denominador común. El Teatro Romano de Cartagena será protagonista de esta presentación para 120 turoperadores y agentes de viaje, que se realiza en el hotel The Westin de Dublín.

La agenda de la jornada, arranca esta tarde con un workshop, en el que habrá representación de empresas, Consorcios Turísticos murcianos y técnicos de Murcia Turística, con lo estarán representados todos los productos turísticos: sol y playa, cultural, golf, salud y belleza y rural. Se presentarán las novedades de la oferta, las cifras más significativas y los desarrollos que la Región de Murcia ha puesto en marcha como respuesta a la demanda actual del mercado.

El nuevo Museo del Teatro Romano de Cartagena, diseñado en su integridad por el arquitecto Rafael Moneo, se incorpora a la oferta turística de “Cartagena Puerto de Culturas” como producto estrella de esta temporada, así como la exposición sobre el insigne ministro y diplomático murciano Conde de Floridablanca.

Posteriormente a la realización del workshop se celebrará una cena, cuyo menú será elaborado por un profesor y alumnos del Centro de Cualificación Turística con productos de la Denominación de Origen de la Región de Murcia.

En el año 2007 se incrementó en un 26 por ciento el número de turistas irlandeses que visitaron la Región, también se observa un elevado incremento en el número de pernoctaciones, de un 66 por ciento. Con respecto al destino preferido: las visitas a la costa acaparan el 65 por ciento del total, seguido de las ciudades, con un 28 por ciento.

viernes, 26 de septiembre de 2008

El Archivo Regional acoge dibujos de Alberti, Sorolla y Fortuny, entre otros, en la muestra "Donación García Viñolas"

25/09/2008


La sala de exposiciones del Archivo Regional acoge, desde hoy y hasta el 16 de noviembre, la exposición ‘Donación García Viñolas. Colecciones Fundación Mapfre’, formada por dibujos de diferentes artistas, entre los que destacan Mariano Fortuny, Sorolla, Daniel Vázquez Díaz, Rafael Alberti o Luis Gordillo.

La colección está principalmente formada por dibujos de artistas españoles de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, así como de su segunda mitad. En su conjunto recorren prácticamente todo el arte español del siglo pasado hasta los años ochenta.

En el año 2002, Manuel García Viñolas donó a Fundación Mapfre la colección de dibujos. Como muestra de agradecimiento y consideración, la Fundación instituyó con su nombre una importante Ayuda para la catalogación y conservación de colecciones iberoamericanas de dibujos.

Manuel García Viñolas

Nació en Murcia en 1911. Viajero infatigable, corresponsal periodístico, director general de Cinematografía durante la Guerra Civil, agregado cultural en Brasil y Portugal o crítico de arte, son sólo algunas de las ocupaciones de su larga e interesante vida.

Coleccionista vocacional y curioso, García Viñolas se interesó por el dibujo cuando la obra sobre papel no le importaba a casi nadie. El resultado de esta gran afición es una magnífica colección compuesta por 160 dibujos que, dotados en su conjunto de una extraña coherencia, recorren una parte importante del arte español del siglo XX.

El recorrido por esta colección se abre con una serie de apuntes y academias de finales del siglo XIX, firmados por Fortuny, Sorolla o Pinazo, entre otros, que en conjunto parecen anunciar, a través de su sentido cosmopolita, moderno, pero también tradicional del arte, la vocación figurativa y luminosa de todas las piezas de la colección.

La mayoría del resto de los dibujos son obra de artistas contemporáneos del coleccionista con los que García Viñolas mantuvo relaciones personales o circunstanciales: Bores, José Caballero, Benjamín Palencia, Sáenz de Tejada, Genaro Lahuerta o Rafael Alberti son algunos de los nombres de la generación de los años 20 y 30 del siglo XX que forman parte de este conjunto. Éste se cierra, de manera magistral, con los dibujos de Manuel Viola, Juan Barjola, Luis Gordillo, Grau Santos o Carmen Laffon, entre otros.

Con motivo de esta generosa donación se han editado dos publicaciones. Por un lado, Semblanza plural de Manuel Augusto García Viñolas, que reúne una serie de textos, publicados anteriormente, que pretenden elogiar, desde distintos puntos de vista, la figura del coleccionista. Asimismo, se ha editado un catálogo en el que se reproduce la totalidad de la colección donada por Manuel García Viñolas y que cuenta con la valiosa colaboración de Delfín Rodríguez, así como Veva Tussel e Iván López Munuera.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Exposición. Remedios Ruiz, 'El aroma de las flores'

Del 22 de septiembre de 2008 al 16 de octubre de 2008

Lugar:
Museo Municipal de San Javier

Población:
San Javier

Remedios Ruiz, 'El aroma de las flores'

La sala de exposiciones temporales del museo municipal de San Javier acoge hasta el 16 de octubre una muestra de la obra de Remedios Ruiz García, pintora y profesora del taller municipal de pintura, que por primera vez monta una exposición temática dedicada, en este caso, al universo de las flores.

'El aroma de las flores', es el título que Remedios Ruiz, sevillana afincada en Torre Pacheco,
ha dado a una muestra en la que a través de una treintena de obras, todas ellas al óleo y en diferentes formatos, experimenta con todo tipo de flores en bodegones, paisajes, o en composición con figuras humanas.

Remedios Ruiz se inició en la pintura a los diez años con un profesor en su pueblo natal y desde entonces no ha abandonado su pasión por la pintura que la llevó a licenciarse en Bellas Artes con la especialidad de Pintura y Restauración por la universidad de Sevilla. Remedios Ruiz compagina la docencia con su propia pintura que ya ha mostrado en varias exposiciones.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Una clase de historia muy especial en el Museo Arqueológico Enrique Escudero de Castro

Los escolares del colegio 'Antonio Ulloa' y del Centro de Educación Infantil 'Pipiripao' recibieron la visita de las tropas de Baal-Hammón en el Museo Municipal
Viernes 19 Septiembre 2008

Los alumnos del colegio 'Antonio Ulloa' y los del Centro de Educación Infantil 'Pipiripao' recibieron ayer jueves una clase de historia muy especial en el jardín del Museo Arqueológico Municipal 'Enrique Escudero de Castro'.

Las tropas de Baal-Hammón visitaron el Museo y mediante una representación explicaron a los alumnos cómo era Cartagena en la antigüedad y cómo conquistaron los romanos la ciudad. Además, les enseñaron los trajes y las armas que utilizan durante las fiestas.

Los pequeños participaron con juegos y preguntaron a los actores las dudas que tenían, prometiendo que irían a las fiestas con sus padres.

martes, 16 de septiembre de 2008

Cruz destaca la mezcla de rock, soul y folk de la programación de 'Otras Músicas'

15/09/2008

Para este cuatrimestre se ha puesto en marcha la sección 'Deja de bailar' que se centrará en la música electrónica más actual

Ani Difranco, Enrique Morante y Lidia Lunch centran la programación de "Otras Músicas"

El consejero de Cultura, Juventud y Deportes, Pedro Alberto Cruz, presentó esta mañana el ciclo ‘Otras Músicas’ que se llevará a cabo en el Auditorio Regional ‘Víctor Villegas’ desde septiembre a diciembre de este año. Junto al titular regional de Cultura estuvieron el director general de Promoción Cultural, Antonio Martínez; y el director del Auditorio, Antonio Contreras.

Cruz, que calificó de “absolutamente espectacular” la programación del ciclo que “ya se ha convertido en uno de los grandes referentes nacionales en cuanto a las músicas contemporánea y alternativa”, destacó el protagonismo del rock dentro de la programación que traerá a “dos grandes estrellas” como Ani DiFranco y Lidia Lunch, que actuarán el 18 octubre y 13 de diciembre, respectivamente. Pedro Alberto Cruz resaltó de Ani Difranco que “es una cantante que mediante su actitud y sus múltiples compromisos en el ámbito del feminismo, ha conseguido trascender el mundo de la música”, además señaló que “desde el inicio de su carrera ha apostando por una música más libre lejos de las grandes compañías discográficas”. Por otro lado, de Lidia Lunch Cruz destacó que “ha sido calificada como una de las diez grandes voces de la década de los noventa y que también se caracteriza por su carácter comprometido, además sobresale el poesía, narrativa, arte multimedia”.

Por otra parte, el concierto de Jeff Tweedy abrió la programación el pasado 6 de septiembre tal y como explicó el director del Auditorio ‘Victor Villegas’, Antonio Contreras quién detalló la programación. Así, el 5 de octubre actuará 'Najwajean', el grupo formado por Carlos Juan y Najwa Nimri presentado su último disco ‘Till It Breaks’ con el que mezclan sonidos rock. ‘Al Green’, “un clásico de soul” como lo definió Antonio Contreras, ofrecerá un concierto el sábado 1 de noviembre.

El 4 de noviembre, señaló Contreras, “nos visita ‘Joan As Police Woman’, artista cuyo sonido esta ente jazz, soul, rock”. ‘Hercules and Loves Affair’ llegarán a Murcia el 8 de noviembre, se trata de un grupo formado en 2008 por artistas neoyorkinos y liderado por Andy Butler y que “pretende recuperar los sonidos house de los club de Nueva York y Chicago de mediados de los ochenta” explicó Contreras. A continuación, el 28 de noviembre, llegarán ‘The Rumble Strips’ que hacen una mezcla de soul y pop bailable. El líder del extinguido grupo ‘Los enemigos’, Josele Santiago, presentará su ultimo disco el 29 de noviembre. El cantautor canadiense ‘Ron Sexsmith’ actuará el 6 de diciembre.

El flamenco estará presente de la mano de Enrique Morente que el 11 de diciembre presentará ‘Picasso escribe… Morente Canta’, el nuevo trabajo del cantaor granadino en el que pone música a textos escritos por Picasso en ‘Pablo de Málaga’. Cierra la programación la actuación de Lidia Lunch el 13 de diciembre.

‘Deja de bailar’

La novedad de la programación para este cuatrimestre es ‘Deja de Bailar’ “un ciclo de música bailable y muy moderna, etiquetada por críticos internacionales como ‘new rave’. Esta tendencia musical consistente en aunar dance y rock, desde postulados deudores del post-punk de los primeros ochenta”, explicó el titular de Cultura, quién señaló que “se mostrará lo último que se está haciendo en este momento en Nueva York, Paris, Londres o Berlín”.

Para abrir el ciclo, anunció Pedro Alberto Cruz, “nada más apropiado que una de las bandas que han sido pioneras de este movimiento", los americanos 'The Electric Six'. El excéntrico grupo de Detroit, autores del superhit “Danger! High voltage” y sin duda uno de los padres de este estimulante ‘new rave’, inaugurará ‘Deja de Bailar’ el 4 de diciembre en la Sala Audio del Auditorio Víctor Villegas”.

Las entradas, que van desde los 12 a los 38 euros, están a la venta en la taquilla del Auditorio, por vía telefónica en el Auditorio o a través de la página www.ticktackticket.com.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Un estudio revela que el catalán se hablaba en el campo de Cartagena en la Edad Media

Si ciertamente, que parte del Reino de Murcia, fue reconquistado por
tropas aragonesas y catalanas, tropas que de alguna manera se podían
considerar mercenarias, pues el Rey Castellano "Alfonso X el Sabio" en
esos momentos de la reconquista del Reino Murciano estaba enfrascado
en otras lides y no daba abasto, hecho por lo cual solicito a su suegro
Jaime I el Conquistador, rey de Aragon el favor de tomar en su nombre
el Reino de Murcia.
En la época de la reconquista estos "favores" eran normales, media
provincia de Alicante fue tomada por el Marques de Los Velez,
(castellano el) para el rey aragonés, no olvidemos que el mismo Cid
Campeador en la conquista de Valencia la mayoría de sus tropas eran
musulmanas, que estaban en contra del Rey de Valencia.
Me permito hacer estas aclaraciones, pues de la manera que el Sr
.José
Luis Tudela. profesor de Latín e investigador, posiblemente en historia,
no este muy al día, y la forma de hacer algunas declaraciones pueden llevar
a la mayoría de los lectores a engaño, engaño que yo no digo que sea
intencionado, pero si sin base del todo científica.
De todas las maneras, todo lo que explica aqui, ya es sabido desde toda la
vida e incluso hay multitud de libros que hablan de este tema y con un
verdadero rigor científico, en este blog se pueden en contra dentro de los
enlaces culturales, y enlaces importantes , referencias a habla murciana o
"Panocho" y a sus variantes, como el habla de Cieza, o Lorca y desde luego
a la del Campo de Cartagena.
El que el Sr
.José Luis Tudela, se sienta catalanista, me parece muy bien
y hasta loable, pero que vaya Catalunya a demostrar su catalanismo, aquí
somos murcianos y sabemos muy bien de donde procedemos y estamos
contentos, pero no olvide el Sr.
Tudela que aparte de los términos de origen
catalán que hay munchos en el Reino de Murcia, también hay los términos
mañicos u aragoneses que son tantos o mas que los catalanes, por ejemplo una
característica del habla murciana que el profesor conoce muy bien pero no
nombra, es la terminación ico, como: bonico, ca, poquico, tontico, tica y así
hasta miles.
Terminaciones que son tipicamente una variación aragonesa del castellano,
la cual sigue viva a través de los siglos tanto en Aragon como en Murcia
e incluso en muchas países iberoamericanos, se sigue empleando hoy día.


Una de las muchísimas muestras de los tratados del habla murciana
es Llengua Maere o, por lo que presentar sus descubrimientos
o investigaciones como una gran "novedad" y presentarlo en los diarios el
dia 11 de septiembre, dia del Principado de Catalunya, me parece de un
atrevimiento infantil enorme.

Me permito reproducir unos párrafos de la presentación de La Llengua Murciana:

lenguamaere.com ha nacío con l'enza d'arricuperar y'esturriear en lo que se
puá er murciano, pos entavía no es tarde p'hacello.
Ésta no es una plana e panocho, poique tie foces e toa la jografía traicional
qu'arrejunta ar murciano, equilicuá, toa la Rigión e Murcia y piazos e las
previncias d'Almería, Graná, Jaén, Albacete y'Alicante.
Po este motigo, tuicas las variedás der murciano tién cabía n'esta plana, e
jorma llibre y prural.
Mesmicamente se pritende qu'er murciano, tan orviao munchas añás, güerva
a zarpullir con la juerza que ya tiniba en su día y'e la que nus arbullecemos
tuiquios los qu'hamos tinío la taina e tiner la nacencia n'este terraje, sin orviar
a los que, allegaos d'otros roales, sienten y quién a Murcia como nusotros mesmos.
Tamién tinemos que concenciar a nuestro poeblo e que su plática no es argo qu'esté
po ebajo e lo que se pué considerar "platicar bien". Que lo qu'aquí se charra no es argo
qu'esté peor platicao que lo que se charra n'otros roales e la Pinínsula, qu'es
sencillamente destinto.
Sa mester que dend'abora mesmo comencipiemos a dalle copero a ese roal e nuestra
curtura qu'es er murciano, u sease, la plática ligítima e nuestros agüelorios, dista
conseguir que sa la llengua uficial en decumentos, telefisión, escuelas y'universiás
murcianas. Po eso, y manque sa como quiá que sa, hay que desiguir hincia alante,
hincia una Murcia que s'aberrunte, platique y viva en ligítimo murciano.
Está clariano que no está la cosa como pa quearse asentao arregostao y no lunchar
po aciguatar lo que se puá d'esta jorma e plática con tanta meli. Percanza que naiquia
más que con tu aryúa poerá arricuperarse este roal e nuestra curtura, adejá muncho
tiempo a l'abentestate. Po lo cualo, cheremos que contrebuyas a l'emporche d'esta plana,
nus pués enviar cualsiquier aberrunte u sondiñe.

****
Estrugo.

A. J. S.. 11.09.2008
  • Aseguran que influyó más en el habla murciana que el castellano.
  • 'Ca la abuela' u 'oliva' proceden de esta lengua.

Los murcianos podrían haber celebrado ayer la Diada o fiesta nacional de Cataluña. En zonas como el campo de Cartagena se hablaba catalán en el siglo XIII, según un estudio del profesor de Latín e investigador José Luis Tudela. «Muchos documentos oficiales de la época están escritos en catalán», asegura.

Aragoneses y catalanes repoblaron la Región tras la reconquista. «El propio Alfonso X el Sabio hablaba catalán con su mujer Doña Violante y su suegro Jaime I de Aragón», dice el profesor de la UMU, Javier García del Toro.

Alfonso X el Sabio hablaba en catalán con su mujer y con su suegro, Jaime I

Hay crónicas medievales que atestiguan que en Murcia se hablaba «el mejor catalán del mundo», pero las repoblaciones castellanas del siglo XV marginaron su influencia.

Lo que nos queda...

Vocablos: Oliva, olivera, bajoca, baladre, tápena, fague, puncha, ansa, caire, tramuso, jinjolero, esclafar, caire, capuzar, rujido, llampar, leja, corcarse, pésol, albaricoque, amanoso, rogalicia, suco, corcón, camoto, pelufa, borradura, noviaje o solaje.

Expresiones: Giros sintácticos como está ca su abuela, me he punchao con el rosal, me voy a majencar el bancal o son cuasi las tres.

Topónimos: Cala Reona, Calblanque, Calnegre, Cabo Roig, La Serreta, Tallante, Isla Grosa, Isla Plana o La Mulata.

Apellidos:
Fuster, Belló, Barceló, Juliá, Ferrer, Capdevila, Rosique, Celdrán o Jordán.

Murcia, ¿país catalán?

La herencia cultural del paso de los catalanes por la Región hace que una parte de ella se encuadre dentro de los denominados países catalanes, según fuentes nacionalistas catalanas.

Se trata de la zona del Carche, entre los términos de Abanilla, Jumilla y Yecla. Sus 500 habitantes hablan valenciano.

JOSÉ LUIS TUDELA. AUTOR DEL ESTUDIO

¿Tenemos más de catalanes que de castellanos?

El habla de la huerta tiene más influencia del catalán que del castellano. Es incluso mayor que en muchas zonas de Alicante.

Olivas, tápenas y bajocas frente a aceitunas, alcaparras y judías verdes...

Son palabras muy comunes, pero la mayoría de la gente no sabe que son vocablos de la herencia de la lengua catalana traída por los repobladores en la Edad Media.

El habla murciana es fruto de un enriquecimiento del catalán

Pero algunos desprecian el habla murciana...

Se la ha considerado vulgar o que son expresiones de un castellano mal empleado, pero es fruto de un enriquecimiento del catalán.

leer+:
http://www.20minutos.es/noticia/411175/0/catalan/murcia/lengua/


WWW EL ABC DEL MAR MENOR