CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta "Agricultura Limpia". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Agricultura Limpia". Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2008

Agricultura experimenta diversos 'portainjertos' como alternativa al uso del bromuro de metilo en el pimiento de invernadero

02/08/2008

La Consejería presentó esta semana en una jornada técnica los resultados del Plan piloto regional de ensayos de injerto en pimientos

La Consejería de Agricultura y Agua experimenta diversos ‘portainjertos’ tolerantes a las enfermedades del suelo producidas por hongos y bacterias, como una alternativa más al uso del bromuro de metilo en el cultivo de pimiento de invernadero, o al empleo de cultivo hidropónico.

El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, presentó esta semana los resultados del Plan piloto regional de injerto en pimientos en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Torre Pacheco. La jornada técnica, dirigida al sector productor, contó con la participación de investigadores del Centro Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y técnicos de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM).

Según García Lidón, dicho Plan, cuyo presupuesto asciende a 300.000 euros, se ha desarrollado sobre unas 20 hectáreas del campo de Cartagena, para lo que se suministró la planta injertada sobre distintos portainjertos a varias cooperativas de agricultores, “con el objetivo de tener una idea global de toda la zona productora”, afirma.

En este sentido, apunta que, a diferencia del injerto de tomate, “una planta salvaje que se suelda fácilmente”, el injerto de pimiento es “más complicado”, por lo que “se encarece más de dos veces y media el precio de la planta”. Esto supone, añade, “uno de los principales obstáculos para el desarrollo de esta alternativa”.

Igualmente indica que este material vegetal, compuesto por unas 430.000 plantas, fue producido por dos empresas semilleristas implantadas en la Región de Murcia, “las cuales disponen de instalaciones y medios de producción que permiten la obtención de esta planta injerta con las máximas condiciones de garantía fitosanitaria”.

Injertos y biosolarización

En la jornada técnica se expusieron diversos aspectos, tales como la influencia de las condiciones del injerto en el rendimiento de plantas útiles, el comportamiento de patrones frente a patógenos y las interacciones, resistencia y variaciones patogénicas de nematodos, entre otros.

La desinfección del suelo es una práctica cultural generalizada en los invernaderos del Campo de Cartagena, con el fin de reducir la incidencia de problemas fitopatológicos y evitar la denominada fatiga del suelo. El bromuro de metilo ha sido muy utilizado para la desinfección, por ser un producto económico, penetrante y muy efectivo a bajas concentraciones. Sin embargo, inidia García Lidón, “el Protocolo de Montreal lo incluyó en la relación de sustancias que destruyen la capa de ozono, por lo que se acordó reducir el uso del bromuro de metilo de forma gradual hasta su actual prohibición”.

En este sentido, el director general recuerda que el IMIDA ya investigó una alternativa al uso del bromuro de metilo mediante la técnica de la biosolarización del suelo. Dicha técnica consiste en humedecer el suelo y cubrirlo con un plástico transparente para exponerlo a la luz solar durante los meses de más altas radiaciones.

Según García Lidón, “durante este proceso la temperatura del suelo alcanza niveles letales para muchos hongos, bacterias, nematodos y semillas de malezas, además de provocar complejas modificaciones en las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo”.

El responsable autonómico concluye que los resultados del citado Plan piloto de ensayos de injertos son “buenos”, a pesar del incremento del coste de la planta. Dicho incremento, señala, “podría subsanarse en parte realizando un año el ciclo completo con el injerto y al año siguiente emplear la biosolarización, con lo cual el coste se puede reducir a la mitad”.

domingo, 29 de junio de 2008

Agricultura muestra a 22 técnicos de Iberoamérica y el Caribe las experiencias de modernización de la agricultura regional

Según el director general García Lidón, "Murcia es para otros países un modelo de agricultura avanzada y sostenible"

28/06/2008

El responsable autonómico destaca que esta iniciativa sirvió también para "analizar y comparar las diferentes experiencias, estrategias y metodologías de intervención de los respectivos países"

La Consejería de Agricultura y Agua mostró recientemente a 22 técnicos, en su mayoría ingenieros agrónomos, de 12 países de Iberoamérica y El Caribe, las experiencias e iniciativas de modernización de la agricultura regional, en una visita de tres días desarrollada en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura.

El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, destacó que dicha experiencia ha sido “una importante aportación”, en la medida en que dichos técnicos “han tenido la oportunidad de conocer procedimientos participativos de transferencia de tecnología al sector sumamente eficaces”, así como los programas de formación de agricultores y jóvenes en los Centros Integrados de Formación y Experiencias Agrarias, “también de una eficacia contrastada”. El responsable autonómico concluyó que “Murcia es para otros países un modelo de agricultura avanzada y sostenible”.

Los citados técnicos participan en el XIX Curso Internacional de especialización en desarrollo rural y extensión agraria, organizado por los Ministerios de Medio Ambiente, Rural y Marino y de Asuntos Exteriores y de Cooperación, del 26 de mayo al 4 de julio. Dicho curso, de 200 horas lectivas, incluye clases prácticas que consisten en visitas a las comunidades autónomas de Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Asturias y Galicia, para conocer sus programas y proyectos de modernización del sector agrario y de desarrollo sostenible del medio rural. Las clases teóricas son impartidas en el Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares, en Madrid.

Apretado programa de actividades

Durante su estancia en Murcia, los mencionados técnicos han seguido un apretado programa de actividades y, de la mano del personal de la Consejería de Agricultura y Agua, conocieron las peculiaridades de la agricultura de la Región de Murcia y el Programa Regional de Formación y Cualificación Profesional Agroalimentaria.

Asimismo visitaron las instalaciones del CIFEA de Molina de Segura, los semilleros Jimenado, Torre Pacheco y el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica El Mirador, en San Javier, los regadíos de Mula, invernaderos de tomate, cooperativas de comercialización y servicios y fincas experimentales de la Consejería en Lorca.

También visitaron instalaciones de almazaras ecológicas en Jumilla y queserías de caprino.

Según García Lidón, esta iniciativa ha servido también para “analizar y comparar las diferentes experiencias, estrategias y metodologías de intervención de los respectivos países”, en materia de extensión, asistencia técnica y capacitación de agricultores y de población rural orientadas al desarrollo rural.

martes, 17 de junio de 2008

La Región es la segunda CCAA con más cultivos

La agricultura ecológica pasa de 100 a 25.000 hectáreas en 10 años


El director general de Industrias y Asociacionismo Agrario, Ginés Vivancos, destacó ayer en un comunicado “el incremento progresivo” que ha experimentado la agricultura ecológica en la Región en los últimos diez años, en los que se ha pasado de 100 hectáreas en 1997 a las 25.000 hectáreas de producción bajo este tipo de práctica agrícola en 2007.

Vivancos hizo estas declaraciones durante la presentación del VIII Congreso de Agricultura y Alimentación Ecológica, que se celebrará en Bullas del 16 al 20 de septiembre bajo el título ‘Cambio Climático, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible’. Igualmente, destacó que la producción ecológica fomenta “el mantenimiento de la fertilidad del suelo aumentando su contenido en materia orgánica”, lo que contribuye además, “a una mayor retención de agua y por tanto a su ahorro”, explicó. Destacó que Murcia se encuentra entre las regiones que más han apostado por una agricultura y ganadería respetuosas con el medio ambiente, con 785 productores y 134 elaboradores.
leer+:
http://elfaro.es/noticia.asp?ref=105941

viernes, 13 de junio de 2008

Empresarios rusos de invernaderos visitan en la Región ocho empresas dedicadas a esta tecnología agrícola

12/06/2008

Empresarios rusos de invernaderos visitan la RegiónEn 2007 las exportaciones de invernaderos alcanzaron los 30 millones de euros, lo que pone de manifiesto, según el Info, la calidad y confianza de las empresas murcianas de este tipo de estructuras

Una delegación compuesta por once empresarios miembros de la Asociación Rusa de Invernaderos visita esta semana la Región con el fin de mantener entrevistas e iniciar relaciones comerciales con empresas de tecnología agrícola. Esta misión inversa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia 2008, organizada por un grupo de empresas regionales, en colaboración con el Instituto de Fomento (Info).

La visita de esta delegación rusa, que se ha iniciado con una reunión con técnicos en comercio exterior del Info, está motivada por la necesidad que tiene este país de mejorar el rendimiento productivo laboral de los invernaderos rusos que, actualmente, se encuentra por debajo de los estándares mundiales.

Las exportaciones de la Región en esta tecnología agrícola alcanzaron en 2007 los 30 millones de euros y, durante los meses de enero y febrero de 2008 se alcanzaron los 5 millones de euros en ventas, siendo sus principales clientes países como México, Marruecos, Turquía, Chile, Kenya, Libia, Siria, Francia, Portugal, Emiratos Árabes o Arabia.

Según el Instituto de Fomento, el aumento de la demanda de nuestros invernaderos fuera de España pone de manifiesto la calidad y confianza que ofrecen las empresas de la Región de Murcia fabricantes de este tipo de estructuras.

La delegación rusa ha estado visitando empresas y conociendo la agricultura y la tecnología que se aplica a la misma en la Región de Murcia. Tras la reunión mantenida en el Instituto de Fomento, la ronda de visitas comenzó en la empresa 'Coinsa Invernaderos', localizada en Balsicas, donde se presentaron los últimos modelos de invernaderos y sus sistemas internos.

Posteriormente, conocerán tres empresas localizadas en Torre Pacheco como; `Agrocomponentes´, fabricante y distribuidor de sistemas de invernaderos; `INSAL´, fabricante de dispositivos eléctricos y automatismos para invernaderos; y `RLM´, fabricante de sistemas de riego, enfriamiento y controladores para invernaderos.

Además, la delegación rusa visitará distintas explotaciones de invernaderos como la de `Mariano Madrid´, en Balsicas, y que en la actualidad es la explotación más grande en España de cultivo de pimiento y, la de la empresa `Beneflor´, en Alhama de Murcia, especializada en cultivo de flores.

Mañana, los empresarios rusos mantendrán una entrevista con directivos del centro de empaquetaje de la empresa `Hortofrutícola Méndez, de Mazarrón, donde se llevará a cabo una presentación de tomates ‘Raf’ y pepinos holandeses. La agenda de la misión comercial rusa concluirá con la visita a la empresa `Murciana de Vegetales´ en Fuente Álamo.

Leer +:
http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=18779&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,70

domingo, 1 de junio de 2008

Agricultura investiga alternativas para conseguir una mayor permanencia del limón en el árbol y reducir los costes del cultivo

31/05/2008

El IMIDA realiza desde hace más de 25 años una selección en campo de clones de limonero, en busca de variedades con mejores características agronómicas, productivas y de calidad de fruto que las tradicionalmente cultivadas

La Consejería de Agricultura y Agua investiga alternativas para mantener los limones mayor tiempo en el árbol y mecanizar la recolección de estos frutos destinados a la industria de transformación, con el fin de reducir los costes del cultivo. La búsqueda de estas alternativas se planteó ante la crisis del sector.

Según Adrián Martínez, director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (IMIDA), los cítricos se sitúan entre los productos más emblemáticos de la Región, ya que "después de las hortalizas es el sector agrícola más importante por su significación socioeconómica". En este sentido, resaltó su gran dinamismo pues "en las últimas décadas se ha avanzado mucho en material vegetal, así como en sus estructuras productivas, con el objetivo de aumentar la calidad y rentabilidad de las explotaciones".

En la recolección del limonero Fino, el IMIDA busca mantener la calidad y la vida útil de los frutos en el árbol mediante la utilización de giberelinas en campo. Según Ignacio Porras, director de este proyecto de investigación, "en los frutos mantenidos en árbol y tratados con diversas dosis de giberelinas, recolectados a los 45 y 90 días después del tratamiento, no se observan incrementos en los niveles de polifenoles respecto a los observados en los correspondientes controles".

Respecto a la recolección mecánica, Ignacio Porras señala que "el desprendimiento de los frutos de limón es difícil, ya que requieren una fuerza superior a 10 kilopondios, por lo que se han ensayado diversos fitoreguladores que propicien el desprendimiento". En este sentido, apunta que "el uso de vibradores a partir del mes de febrero permite la recolección de más del 80 por ciento de los frutos pendientes en el árbol", y añade que "la conservación en cámara de los frutos recolectados con vibrador es óptima, siempre que éstos no tengan lesiones provocadas por las espinas".

25 años de investigación


El IMIDA viene realizando desde hace más de 25 años una selección en campo de clones de limonero, en busca de variedades con mejores características agronómicas, productivas y de calidad de fruto que las tradicionalmente cultivadas. Adrián Martínez señala que "todos los nuevos clones de posible interés son sometidos a estudios previos antes de ser saneados con técnicas in vitro. Posteriormente, estas variedades son plantadas en parcelas experimentales en La Alberca y Torre Pacheco para su estudio".
Leer+:
http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=17883&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,70

miércoles, 14 de mayo de 2008

La agricultura limpia de la Región de Murcia, referencia para la ciudad mexicana de Cuernavaca

La Región de Murcia presenta en la capital del Estado mexicano de Morelos el modelo avanzado y sostenible de la agricultura regional

El consejero de Agricultura afirma que con "el empleo de buenas prácticas agrícolas" se reúnen "las mejores condiciones de seguridad alimentaria en todas nuestras exportaciones"

El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, afirmó hoy que “la Región de Murcia está a la vanguardia de una producción limpia a través del empleo de técnicas de bajo o nulo impacto para el medio ambiente y el consumidor”. El titular de Agricultura murciano realizó estas declaraciones en la capital mexicana de Cuernavaca, en el Estado de Morelos, durante el ‘Taller de Tecnología sobre Agricultura Sostenible”, celebrado en la Universidad de esta ciudad mexicana.

El titular de Agricultura, que participa junto a la delegación murciana en la misión institucional a México y Panamá, encabezada por el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, señaló que “la agricultura murciana ha sufrido un proceso de modernización y tecnificación, con el empleo de unas buenas prácticas agrícolas, convirtiéndose en una de las más modernas y seguras de Europa”.

Para ello, dijo Cerdá, “Murcia viene desarrollando desde hace más de diez años el Programa Agricultura Limpia”, que tiene como finalidad “reunir las mejores condiciones de seguridad alimentaria en todas nuestras exportaciones, cumpliendo ampliamente los parámetros de calidad”, matizó el consejero murciano.

La Región de Murcia dio a conocer ante un centenar de expertos, técnicos y público general, el Programa Agricultura Limpia que está desarrollando el Gobierno regional con el apoyo del sector, que tiene como finalidad de alcanzar bajo este tipo de práctica agrícola, el 100 por cien de las producciones de frutas y hortalizas destinadas a la exportación.

Este plan cuenta con una inversión de 73 millones de euros para el período 2007-2013, y se espera actuar hasta el año 2013 sobre una superficie de 40.000 hectáreas con métodos de lucha biológica y biotecnológica, y reducir progresivamente el uso de productos químicos y fitosanitarios. En concreto, la Región de Murcia ya ha desarrollado determinados programas específicos de agricultura limpia sobre diversos cultivos, en un total de 24.100 hectáreas.

Murcia, pionera en lucha biológica

Así, se ha actuado con estas técnicas sobre una superficie de 3.000 hectáreas de cultivo de tomate, 2.300 hectáreas de explotaciones de pimiento, 1.100 de pimiento de bola y otras hortalizas, así como 4.500 hectáreas en cultivos de cítricos, como el naranjo y mandarino. Igualmente, se ha llevado a cabo un plan de actuación en frutales, que ha beneficiado a 1.400 hectáreas de cultivo de melocotón y peral.

http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=17668&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,70

Importadores franceses viajan a la Región para visitar empresas del sector ecológico

El Info y el Consejo de Agricultura Ecológica son los organizadores de esta misión comercial que se celebrará a lo largo de toda la semana

Una delegación de importadores franceses participa durante esta semana en una misión comercial inversa sobre el sector ecológico, organizada por el Instituto de Fomento, en colaboración con el Consejo de Agricultura Ecológica, con la finalidad de iniciar y afianzar relaciones comerciales en el mercado francés que se configura dentro del Plan de Promoción Exterior como uno de los mercados objetivo para los productos ecológicos de la Región.

Según los últimos datos disponibles, Francia es el segundo país europeo con mayor crecimiento de productos biológicos, con un 3,5%, por detrás de Alemania y delante de Reino Unido. Asimismo, es el tercero en relación a la cuota de mercado de estos productos sobre el total del sector alimentario y un 43% de los franceses consumen productos ecológicos una vez al mes (frente al 37% de 2003), un 23% una vez a la semana y un 7% diariamente.

La Región de Murcia es la tercera Comunidad Autónoma española en cultivo ecológico, por detrás de Navarra y Extremadura. El sector ecológico está integrado por un total de 130 industrias, más de 800 agricultores y existen en la actualidad 25.000 hectáreas cultivadas, según los datos aportados por el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia,

Además, durante 2007, se comercializaron más de 55 millones de euros, en productos tales como frutas y hortalizas, vino, conservas vegetales, cereales, frutos secos y aceite, destinándose el 90% de la producción a los mercados internacionales.

Visita a empresas representativas

La delegación francesa estará hasta el próximo viernes visitando empresas en la Región y conociendo “in situ” el tipo de agricultura que se lleva a cabo en la Comunidad autónoma, con el fin de poder iniciar relaciones comerciales. La jornada de trabajo comenzará mañana miércoles con una reunión en la sede del Instituto de Fomento, en la que participará también el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia.

Leido en:

http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=17677&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,70

viernes, 11 de abril de 2008

Feromonas contra la Polilla


Murcia concluye la distribución de feromonas contra la Polilla del racimo en 11.500 hectáreas

La Consejería de Agricultura y Agua de Murcia concluyó la distribución de feromonas para luchar contra la Polilla del racimo en unas 11.500 hectáreas de parrales y viñedos de la Región


11/04

La técnica consiste en liberar en el aire una sustancia (feromona), similar a la que liberan las hembras de la plaga en celo, para atraer a los machos. Para ello se colocan unos difusores en campo. Los machos resultan confundidos al no poder encontrar a las hembras verdaderas, por lo que éstas no son fecundadas y no pueden realizar puestas en las bayas, evitándose así los daños de la plaga.

La campaña en parrales abarca todos los municipios donde se realiza el cultivo de uva de mesa, destacando especialmente los de Abarán, Cieza, Blanca, Molina de Segura, Librilla, Alhama de Murcia, Totana, Aledo, Puerto Lumbreras, Águilas y Mazarrón. Los difusores ya están colocados en campo y activos en unas 4.400 hectáreas, lo que representa casi el cien por cien de las plantaciones productivas de la Región.

Según el director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, "la plaga ha iniciado ya el vuelo en todas estas zonas y no se obtienen capturas en las parcelas que tienen instalados los difusores, lo que demuestra que el sistema funciona".

Leer +:
http://www.agricultura.org/noticias/noticias.asp?IdNoticia=18126

martes, 8 de abril de 2008

Piojo blanco en limonero/Murcia inicia la distribución y suelta en campo del parásito que combate el Piojo blanco en limonero

Los adultos se desplazan volando a las zonas donde está la plaga para iniciar la búsqueda y el proceso de parasitismo, el cual comenzará a dar los primeros resultados en unos 45 ó 50 días

08/04

Según el director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, el Piojo blanco “afecta a los frutos desde su formación hasta la recolección, y, en consecuencia, los deprecia o los deja inservibles para la comercialización y la exportación”.

El pasado martes, 1 de abril, la Consejería distribuyó el citado parásito en las fincas participantes en la campaña, ubicadas en el Valle del Guadalentín y zonas de Águilas y Mazarrón. El miércoles se distribuyó en fincas del Campo de Cartagena y del municipio de Murcia.

La Consejería de Agricultura y Agua suscribió con la empresa Koppert un protocolo de trabajo para el año 2008, por el que la empresa se compromete a poner en marcha, en su planta de Águilas, la producción de este parásito en cantidad suficiente para asegurar las sueltas necesarias para proteger, por medio de control biológico, unas 200 hectáreas de limoneros, en diferentes ubicaciones de la Región.

saber +:

http://www.agricultura.org/noticias/noticias.asp?IdNoticia=18080

lunes, 7 de abril de 2008

Se construirá en Dolores de Pacheco /Un centro tecnológico investigará los nuevos métodos del campo

27/03/2007

El campo exige soluciones a las nuevas condiciones climatológicas y de mercado, así que el Ayuntamiento está dispuesto a abrir una ventana a la investigación agraria. Entre las últimas incorporaciones al Plan General, se encuentra el proyecto para crear un centro tecnológico agrario en Dolores de Pacheco sobre una superficie de medio millón de metros cuadrados, reservados a experimentación de cultivos. El centro pretende aprovechar la cercanía de la estación de experimentación agraria de Torre Blanca y reforzar el avance del sector. “Recogerá las propuestas de todo lo relacionado con el sector agrario para que avance, pues nuestro potencial sigue siendo agrícola”,
Leer +:
http://www.noticieromarmenor.com/noticias.php?id_src=1962

miércoles, 27 de febrero de 2008

RSC.- San Javier (Murcia) impulsa el cultivo y el consumo de productos ecológicos

SAN JAVIER (MURCIA), 26 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Ayuntamiento de San Javier (Murcia) impulsará durante el próximo mes de marzo el cultivo y consumo de productos ecológicos a través de actividades encaminadas a analizar su influencia en el medio ambiente o la situación específica de estos productos en la Región, según informó el Ayuntamiento en un comunicado.
Estas actividades se enmarcarán dentro de las jornadas 'San Javier con la agricultura ecológica: una alternativa sostenible', que tendrán lugar en este municipio desde el 11 hasta el 15 de marzo, y en las que colaboran, junto al Ayuntamiento, el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Murcia y la asociación de productores y consumidores de productos ecológicos 'Biosegura'.
El concejal de Agricultura, Antonio Garcerán, presentó hoy dichas jornadas junto al concejal de Medio Ambiente, José Luis Espinosa, quien señaló lo que se busca es "crear un cinturón verde en torno al Mar menor, y divulgar tanto entre los agricultores como en la población las bondades del cultivo y el consumo de productos agrícolas ecológicos".

El presidente de 'Biosegura', Francisco Muñoz, señaló que las jornadas tendrán como eje central una exposición que se podrá visitar en el centro cívico Parque Almansa, en la que se abordan de forma didáctica todos los temas relaciones con la agricultura ecológica.
La muestra, que recibirá visitas guiadas de escolares, asociaciones y el público interesado, se centra en la producción de este tipo de cultivos, su influencia en el medio ambiente, su consumo y la situación del cultivo ecológico en la Región, entre otros aspectos.
Por otra parte, los días 13 y 14 de marzo, a partir de las 18.00 horas, se celebrarán mesas redondas en el centro cívico de San Javier, en las que se abordarán la relación de la agricultura y el medio ambiente, así como la agricultura ecológica como alternativa sostenible de futuro. Las jornadas acabarán el 15 de marzo con una visita a la ifinca ecológica Villa Teresa de Los Alcázares con degustación incluida.
El concejal de Medio Ambiente, José Luis Espinosa señaló hoy que España es el principal productor de productos agrícolas ecológicos de la Unión Europea, y también el que menos consume, por lo que con esta iniciativa se pretende "incidir en la información y divulgación de este tipo de productos entre la población para incrementar su consumo, y entre los agricultores, desde el punto de vista más técnico".

Saber +:
http://www.europapress.es/00195/20080226182057/rsc-san-javier-murcia-impulsa-cultivo-consumo-productos-ecologicos.html

viernes, 22 de febrero de 2008

Murcia capital europea de las frutas y hortalizas

[22/02/2008]

- Agricultura Gobierno C.A. Murcia


Murcia se convertirá los días 28 y 29 de febrero en la capital europea de las frutas y hortalizas
La Consejería de Agricultura acoge la próxima semana la Asamblea General de las Regiones Europeas Hortofrutícolas, que reúne a representantes de 26 regiones comunitariasEl consejero Cerdá resalta la importancia de este evento para analizar los "retos" a los que se enfrenta el sector en Europa.

22 Febrero ´08- La Región de Murcia será los próximos días 28 y 29 de febrero “la capital europea de las frutas y hortalizas”, según anunció hoy el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, durante la presentación de la Asamblea General de las Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH), que reunirá a más de un centenar de representantes de las 26 regiones asociadas.
Cerdá afirmó durante su intervención que “el sector de frutas y hortalizas en Europa representa el 17 por ciento de la producción final agraria”, y destacó que “en el caso de España, un tercio de los ingresos de la actividad agrícola proceden de este sector, con un 33,5 por ciento de la producción final”.
Asimismo, resaltó que “España, Italia, Francia, Grecia y Portugal determinan el 74 por ciento del cultivo de fruta y el 66 por ciento de hortalizas”. “En conjunto, -continuó el consejero- las regiones de la AREFLH representan más del 40 por ciento de la producción europea”.

LEER +:
http://www.agroinformacion.com/leer-noticia.aspx?canal=agricultura&not=51105

jueves, 21 de febrero de 2008

El Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia participa desde hoy en la Feria Biofach 2008, en Alemania

foto
Foto:
MURCIA, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia participará, desde hoy y hasta el próximo domingo, en Nuremberg (Alemania), en la Feria Biofach 2008, la más importantes del mundo de estas características y que contará con más de 2.600 expositores de 80 países, de los que más de 10 pertenecerán a empresas murcianas que expondrán una amplia gama de productos.

Algunos de éstos son frutas y verduras frescas, vino, queso, aceite de oliva virgen extra mermeladas, preparados alimenticios, conservas vegetales, miel, almendras y carne de membrillo, entre otros.

En el stand de la Región de Murcia se contará con la presencia de dos profesores de la escuela de hostelería de Cartagena, que elaborarán exquisitos platos utilizando como materia prima los productos ecológicos de las empresas participantes. Además, el viernes se contará con dos actuaciones de cante y baile flamenco como obsequio a los visitantes del stand.

Leer +:
http://www.europapress.es/00295/20080221132827/consejo-agricultura-ecologica-region-murcia-participa-hoy-feria-biofach-2008-alemania.html

martes, 12 de febrero de 2008

Crean en Cartagena un sensor que detecta cuánta agua necesita cada fruta

20MINUTOS.ES. 11.02.2008

  • El proyecto se desarrollará en tres años.
  • Se pretende ahorrar en el agua de regadío.


El Ministerio de Educación y Ciencia financiará con 140.000 euros un proyecto de investigación de la UPCT para desarrollar unos sensores que permitirán reducir la aportación hídrica de arbolado sin que ese ‘ahorro' afecte a la calidad o la cantidad de la cosecha. Esta tecnología, pensada para sistemas de riego por goteo, indicará al agricultor o al técnico, en todo momento, las necesidades reales de agua de los frutales. El proyecto se desarrollará en los próximos 3 años.

Con la implantación de estas tecnologías en las plantaciones frutales, los riegos se podrán programar de forma automática, sin la intervención del agricultor. "Pero para ello, debemos entender los mensajes que nos envían las plantas a través de estos sensores, al igual que entendemos cuando un niño nos dice tengo sed (sequía) o no deseo más agua (lluvias)", aclara Rafael Domingo, el investigador responsable.

El investigador añade: "Si llegamos a entender sus mensajes podremos programar el riego en tiempo real, reducir los períodos de estrés hídrico o generarlos en determinados períodos del ciclo de la planta donde sabemos que sus efectos, además de ser positivos, suponen importantes ahorros de agua".

Leer +:

http://www.20minutos.es/noticia/347090/0/fruta/sensores/cartagena/

domingo, 10 de febrero de 2008

Rusia, Malta, Canadá y Suiza, nuevos destinos para las frutas y hortalizas de la Región

09/02/2008

Stand de la Región de Murcia en Fruit Logistica 2008Fruit Logistica 2008 abre nuevos contactos y vías de comercialización para productores y distribuidores del sector hortofrutícola


La Región se sitúa a la cabeza de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas con un montante de más de mil millones de euros al año

Rusia, Malta, Canadá y Suiza se han convertido en los nuevos destinos para las frutas y hortalizas que se cultivan en la Región, según un primer balance realizado en el stand con el que la Comunidad de Murcia participa en Fruit Logistica, principal feria europea del sector hortofrutícola, que finaliza hoy.

Leer +:

http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=16602&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,70

Valcárcel anuncia en Berlín que se triplicará la inversión destinada a 'Agricultura Limpia' en la Región hasta 2010

El presidente apunta que en 2007 se han superado los 20.000 hectáreas en la Región bajo este tipo de cultivo biotecnológico

MURCIA, 8 Feb. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, anunció hoy que "el Gobierno murciano va a triplicar el presupuesto para la producción de 'Agricultura Limpia' en la Región hasta el año 2010", un programa, que según indicó, "ha colocado a Murcia en la vanguardia de una producción que apuesta por la búsqueda de alternativas de bajo o nulo impacto para el medio ambiente y el consumidor".

El jefe del Ejecutivo regional hizo estas declaraciones durante su intervención en el stand con el que la Región de Murcia participa en la principal feria europea del sector de frutas y hortalizas, 'Fruit Logistica 2008', que se celebra hasta mañana en Berlín (Alemania), según infromaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado de prensa.

Durante su intervención, destacó las "buenas prácticas agrícolas" empleadas en los cultivos murcianos, y explicó que "Murcia apuesta por una agricultura limpia como seña de identidad de nuestros productos ante los mercados internacionales".

Respecto al Programa 'Agricultura Limpia' que está desarrollando la Administración regional con el apoyo del sector, y que cuenta con una inversión total de 23,4 millones de euros en el período 2006-2010, Valcárcel subrayó que "Murcia ha sido pionera en el empleo de lucha biológica para el control de plagas en las producciones regionales".

"En el año 2007 se han superado los 20.000 hectáreas en la Región bajo este tipo de cultivo biotecnológico", apostilló el jefe del Ejecutivo regional, quien afirmó que "el objetivo es alcanzar el 100 por cien de las producciones de frutas y hortalizas destinadas a la exportación".

Saber +:

http://www.europapress.es/00295/20080208154334/valcarcel-anuncia-berlin-triplicara-inversion-destinada-agricultura-limpia-region-2010.html


WWW EL ABC DEL MAR MENOR