CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta PERU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERU. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2009

Walter Alva, descubridor de la Tumba Real del Señor de Sipán: "Sipán es uno de los grandes descubrimientos de la historia americana"

22.05.09 | 20:18.

(Paul Monzón).- Un abarrotado anfiteatro de la Casa de América de MadridEl Señor de Sipán”, la producción cinematográfica más ambiciosa sobre arqueología hecha en España. Según palabras de su director, el periodista y cineasta José Manuel Novoa, la cinta “cuenta la gran epopeya que vivió Walter Alva hace más de veinte años para el descubrimiento del Señor de Sipán y la salvaguarda de su hallazgo”. Al respecto Periodista Latino entrevistó al célebre arqueólogo peruano quien el año 1987 realizará uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en América Latina. (Ver vídeo) acogió anoche el estreno mundial del documental “

Walter Alva, que participa en el filme como coguionista y asesor científico, ha viajado hasta Madrid para apoyar su presentación en España. “Sipán es uno de los grandes descubrimientos de la historia americana”, subrayó, por la mañana, en rueda de prensa. “Ha tenido un gran impacto en los niveles académicos a nivel internacional, pero también un gran impacto en los pobladores locales, porque ha revalorizado su pasado y su identidad cultural”. “Además ha repercutido positivamente en la economía, pues su descubrimiento ha permitido crear uno de los museos más visitados de Perú y de América del Sur”.

Walter Alva se ha manifestado muy satisfecho con el resultado: “Es un orgullo para mí haber participado en este proyecto, porque un trabajo de investigación se ha convertido en un importante elemento de promoción de mi país y de nuestra cultura”.

El documental se difundirá a través de cadenas de televisión de todo el mundo (National Geographic; la francesa ARTE y la americana PBS, entre otras). Producido por Explora Films, El Deseo (productora del cineasta Pedro Almodóvar) y RBA Audiovisuales, cuenta con la colaboración de TVE (que tiene los derechos de emisión en España para los próximos siete años), EDELNOR, ENDESA y la Sociedad Geográfica Española; y el apoyo del programa MEDIA de la Unión Europea y el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Así fue la Exposición en el Palacio de Gobierno de Lima

Un hito arqueológico

En 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva hizo historia. Con el descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán salía a la luz el enterramiento más rico de América y se avanzaba en el conocimiento del pueblo mochica, un pueblo caracterizado por su destreza artística (grandes muralistas, ceramistas y metalurgistas) y, también, por su gran desarrollo tecnológico-arquitectónico, que en algunos aspectos superó al de los propios incas y los mayas.

El Señor de Sipán fue enterrado con todos los ornamentos, atuendos y emblemas que usó en vida, hallándose en su tumba un total de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas. Junto a su féretro se encontraron los cuerpos de siete personas, entre ellas tres mujeres y un niño, junto con los esqueletos de dos llamas y un perro.

Desde el inicio, las excavaciones estuvieron marcadas por los saqueos. De hecho a Walter Alva se le ha llamado a menudo el “Indiana Jones peruano”, pues tuvo que defender personalmente el sitio arqueológico del asedio de los huaqueros (saqueadores de tumbas). Uno de ellos, Teófilo Villanueva, ofrece por primera vez su testimonio en este documental.

El documental y el nuevo descubrimiento durante el rodaje

“El Señor de Sipán”, que contó con un presupuesto superior al millón de euros, recrea la vida del pueblo moche, sus costumbres y rituales. Para ello se construyeron decorados que recreaban cómo era Sipán hace 1.800 años y, gracias a imágenes generadas por ordenador en 3D, se reconstruyeron pirámides, templos, enterramientos, etcétera.

En su narración, el filme combina esos elementos de ficción con otros puramente documentales, como imágenes de las excavaciones o declaraciones del equipo de arqueólogos. En el transcurso del rodaje se excavó la tumba número 14 de la plataforma funeraria de Sipán, por lo que el espectador podrá presenciar por primera vez a una excavación de principio a fin, y será testigo de las vicisitudes por las que pasan los arqueólogos, sus pesquisas y el resultado final.

La tumba número 14 contenía el cuerpo de un importante personaje de la élite mochica. Nunca antes se había encontrado el menor indicio de este personaje, auque si se le conocía a través de la iconografía moche. Es del mismo tamaño que el propio señor, lo que indica su importancia jerárquica. Por los emblemas y ornamentos encontrados en su enterramiento se supone que tenía funciones militares y religiosas.

Este descubrimiento es del máximo interés científico, si bien la tumba no era tan rica en oro como las de los gobernantes encontrados con anterioridad, o la del sacerdote. Actualmente las piezas que componen el ajuar funerario de este personaje se exponen en el nuevo museo del sitio, inaugurado recientemente en la propia excavación de Huaca Rajada, en Sipán.

Para llevar a cabo la película se contó con 350 extras. Los papeles principales están representados por los actores peruanos Reynaldo Arenas, Mónica Sánchez y Augusto Varillas.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

EXPO PESCA 2008 HUANCHACO PERU



PESCA CON RESPONSABILIDAD, NO DEPREDES

Huanchaco, ancestral caleta de pescadores descendientes de los Moche y Chimú ha sobrevivido al paso de los años y al encuentro con la modernidad, donde la pesca artesanal es el principal sustento de un importante grupo étnico de familias Huanchaqueras.

Un espectáculo que logra captar la atención de propios y ajenos es observar a los pescadores artesanales realizando sus faenas diarias de pesca en los tradicionales Caballitos de Totora. Por otro lado, también podemos observar en el Muelle decenas de pescadores y aficionados a la pesca tratando de pescar algo. Muchas de estas personas realizan esta actividad de manera indiscriminada sin respetar el ciclo de vida de las especies que abundan en nuestro mar como el Suco, Tramboyo, Chalaco, Liza, el Pejerrey, la Viña, entre otros, de ahí que nace la idea de realizar el I Concurso de Pesca Artesanal , que tiene como principal objetivo sensibilizar a la población en temas relacionados a la conservación de nuestros recursos marinos, reconociendo al mar como una valiosa fuente de vida.

Actualmente, se adquiere el pescado de menores tallas que el permitido, porque se oferta a un precio menor en el mercado, lo que a su vez permite que continúe la depredación de estas especies por parte de los pescadores, siendo necesario frenar este abuso y contribuir a proteger el futuro de las poblaciones de peces y otras especies, que son la base de la seguridad alimentaria en el país.

Para garantizar una pesca compatible con el medio ambiente hay que tener en cuenta no sólo las cantidades de peces capturados, sino también sus especies y tamaños y, por supuesto, las técnicas de captura utilizadas y las zonas en las que se ejerce la pesca.

lunes, 2 de junio de 2008

Andes peruanos

Un alemán expolió el Machu Picchu 50 años antes de su ´descubrimiento´ con la complicidad del Gobierno peruano

EFE/ARCHIVO/Paolo Aguilar
Hasta ayer mismo se pensaba que Hiram Bingham, un académico estadounidense de la Universidad de Yale, fue el primer extranjero en hallar, en 1910, las ruinas del Machu Picchu, en Perú. Sin embargo, los últimos estudios realizados sobre el asunto apuntan a que a Bingham se le adelantó un súbdito alemán, Augusto R.Berns, que en 1860 habría descubierto la ciudad perdida de los incas. OTR/PRESS Y, como buen aventurero que se precie, Berns expolió el Machu Picchu con la complicidad del Gobierno peruano, que recibió un suculento 10 por ciento de lo obtenido por el alemán. El Machu Picchu, situado en lo alto de una montaña de la cordillera central de los Andes peruanos, se contruyó en torno al año 1450, en pleno apogeo del Imperio Inca, y abanonado un siglo después de la conquista española de Perú. Se considera que Bingham -al que algunos citan como el inspirador del personaje Indiana Jones de Steven Spielberg- lo descubrió en 1910, y se llevó miles de objetos de la ciudad perdida de los incas, entre ellos, momias, cerámicas y huesos de este misterioso emplazamiento civil y religioso.

Sin embargo, los documentos y mapas estudiados por Paolo Greer, un investigador y explorador estadounidense independiente, han aportado evidencias de que un aventurero alemán llamado Augusto R.Berns ya había estado allí al final de la década de los 60 del siglo XIX, según informaciones del diario británico 'The Times' recogidas por otr/press. Berns habría expoliado el lugar a sus anchas y sólo habría tenido que conceder un 10 por ciento de beneficio al Gobierno peruano a cambio de su complicidad, según asegura Greer después de haber estudiado en profundidad el asunto.

Si la teoría de Greer es correcta, en 1911 Bingham sólo se llevó del Machu Picchu los despojos que no quiso Berns 40 años antes, con lo que los más ricos tesoros de la ciudad de los incas habrían sido vendidos a compradores que se desconocen a día de hoy. Las investigaciones de Greer han sido corroboradas por el Instituto Francés de Estudios Andinos, que asegura que Berns tenía un permiso del Gobierno peruano para "explotar una huaca inca, o un lugar sagrado inca", lo que lleva a pensar que ese lugar sagrado era el Machu Picchu.
Leer+:
http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008060201_12_110840__CulturaySociedad-aleman-expolio-Machu-Picchu-antes-descubrimiento-complicidad-Gobierno-peruano

domingo, 20 de abril de 2008

Ruta Inka

Mensaje del Presidente

Desde aquí deseo saludar afectuosamente a los (as) estudiantes de excelencia de todo el mundo, para hacerles llegar el llamado de la aventura. Estamos organizando para ustedes, la “Ruta Inka 2008 – En busca del Dorado”, una expedición que inaugurándose en el hermano país del Ecuador, se adentrará a la región Amazonas, para desde allí emerger por las sendas del Qhapaq Ñan en busca de la constelación de santuarios arqueológicos localizados en los andes peruanos y culminar su travesía en Moquegua para desentrañar el tesoro del conocimiento que encierra el Cerro Baúl, no sólo de nuestros antepasados Wari y Tiahuanaco, sino particularmente de los Inkas.

Es política del Gobierno Regional de Moquegua que me honro en presidir, promover la cultura, el turismo y la protección del medio ambiente, y por ello acepté la honrosa petición de asumir la Presidencia de la Asociación Ruta Inka, una institución cultural sin fines de lucro que desde el año 2000 se esfuerza por convertir nuestros santuarios arqueológicos, en puntos de encuentro intercultural de los líderes del futuro, para de ese modo involucrarlos en el desarrollo de nuestros pueblos, no sólo por la vía de la difusión internacional de nuestra herencia cultural, sino sobre todo por el fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación con los países del mundo.

“No hay quinto malo”, dicen en mi tierra, y estamos seguros que este quinto viaje organizado por Ruta Inka superará las anteriores ediciones. Para ello hacemos nuestros mejores esfuerzos con la ilusión del alcanzar los objetivos trazados, más aún luego de que este 13 de septiembre del 2007, día de trascendencia histórica universal en el que la Asamblea General de la ONU aprobó la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Y es que la Ruta Inka nació al inicio de este milenio, bajo el impulso de innumerables pueblos indígenas empeñados en reivindicar su vasta cultura y tradiciones, de la mano con jóvenes líderes del mundo que representan la esperanza de una humanidad más respetuosa del medio ambiente y de la diversidad étnica.

La amplia red de alianzas celebradas por Ruta Inka con prestigiosas instituciones universitarias de Perú y Ecuador, permitirá a los participantes de esta quinta aventura, internarse a la selva y entrañas de los andes, con las características de una universidad itinerante. También estudiarán con verdadera vocación intelectual la reserva de Paracas, y la ocasión será propicia para llevar un mensaje de esperanza a todos esos pueblos de esta parte del Perú que fueron víctimas de uno de los terremotos más violentos de los últimos tiempos. Es lo mejor que podemos hacer por ellos, porque al igual que Anatole France, en Ruta Inka creemos que “nunca se da tanto como cuando se dan esperanzas”.

La invitación la hacemos extensiva a los periodistas y artistas que tienen identificación con actividades culturales y ecológicas, para que al acompañar a nuestros jóvenes, contribuyan al éxito de esta expedición, cuyos logros deben ser el resultado de un trabajo compartido entre visitantes y visitados, y así juntos regocijarnos de la consolidación de Ruta Inka como la mejor Embajada Cultural de nuestros pueblos.

Me despido cordialmente con un “hasta luego”, porque los espero en la clausura de la expedición para nombrarlos como “Embajadores Honorarios de Moquegua”, y sean portadores de nuestro mensaje de hermandad y fraternidad a vuestros pueblos de origen.




Alberto Rodríguez Villanueva
Presidente de la Asociación Ruta Inka y
Presidente del Gobierno Regional de Moquegua

WWW EL ABC DEL MAR MENOR