26th February 2008 | |
The popularity of the area, which may be of interest to those considering luxury holidays in Spain, was recently highlighted in a kyero.com survey that placed it as the third most popular place to visit in Murcia, homesworldwide.co.uk reports. The website also notes that this is indicative of the growing popularity of Murcia as a destination for those taking Spanish holidays or considering family holidays in Murcia. Lorca is situated near Parque Natural Sierra Espuna and is among a number of areas within the province that Martin Dell, managing director of kyero.com, states is witnessing significant growth. "Murcia still has a huge amount to offer a different kind of buyer and those purchasing inland could reap the rewards for some time to come," he said. According to Travel Library, Parque Natural Sierra Espuna is best seen in spring when visitors can take in its mountainous regions, pine trees and blossoming wild flowers. from:http://www.lamangaspain.com/news/Murcia-has-a-huge-amount-to-offer-18484303.html |
CITA DEL DIA
jueves, 28 de febrero de 2008
Murcia "has a huge amount to offer"
martes, 19 de febrero de 2008
Desarrollo Sostenible instala siete islas flotantes para asegurar la supervivencia del charrán y el charrancito en el Mar Menor
Se trata de plataformas de tres por tres metros, que estarán ubicadas en el Parque Regional de Las Salinas de San Pedro, y que cuentan con mecanismos de protección para las crías |
MURCIA.- El consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, asistió esta mañana a la instalación en el Parque Regional de Las Salinas y Arenales de San Pedro de siete plataformas de nidificación para asegurar la supervivencia de especies amenazadas, en especial para la población de charrancito y charrán común. Leer +: http://www.teleprensa.net/murcia-noticia-119007-Desarrollo-Sostenible-instala-siete-islas-flotantes-para-asegurar-la-supervivencia-del-charr26aacute3Bn-y-el-charrancito-en-el-Mar-Menor.html |
SAN PEDRO / Medio Ambiente quiere trasladar los flamencos de las salinas para que se puedan reproducir
carga arena en uno de los nuevos
nidos que se instalaron ayer
para charranes. / A. SALAS
«Los técnicos hablan del tráfico aéreo, incluso de la entrada al Parque, pero creo que es bueno que la gente pueda venir y disfrutar de lo que la naturaleza nos ha dado. No soy partidario de ningún tipo de medida porque es de todos los murcianos», indicó ayer el consejero. Mercader se inclina por «modificar los hábitos de los flamencos, sobre todo en verano, y buscarles otra ubicación en zonas más alejadas del tráfico y de la aglomeración de gente». Cree que «si les buscamos otra ubicación, la reproducción será permanente».
Leer+:
http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20080219/comarcas/pedro-medio-ambiente-quiere-20080219.html
lunes, 11 de febrero de 2008
jueves, 7 de febrero de 2008
LA PROVINCIA ES MADRID QUIEN LA NIEGA, NO MURCIA
Escrito por Mirador - 06-02-08 15.52 Como digo en otra charla, mirando algunos mensajes veo que no os dais cuenta de que quien no quiere la provincia de Cartagena es MADRID. | |||
Respuestas a este mensaje | |||
No le interesa,ni a la burguesía murciana Escrito por 1873 - 06-02-08 16.36 nia la del resto de España. Leer +: http://foros.laverdad.es/murcia/read.php?v=t&f=196&i=41977&t=41930 |
domingo, 27 de enero de 2008
EL PRIMER FARO AUTOMATIZADO EN ESPAÑA FUE EL DE LA ISLA DE LA HORMIGA
El faro de la isla de la Hormiga fue el primero que se automatizó en España en 1920.
La peligrosidad de la zona hizo que, en el primer plan de alumbrado, elaborado en tiempos de Isabel II, se considerase prioritaria la instalación de un faro en la Hormiga Grande.
La isla, con una longitud de 200 metros de largo por 50 metros en la parte más ancha y 12 metros de elevación máxima, fue elegida en un primer momento para ubicar en ella el actual faro de Cabo de Palos, proyecto que tuvo que ser desestimado por su elevado coste.
El primer faro, se iluminó por vez primera el 15 de noviembre de 1862 siendo abatido por el mar a los pocos años
El faro actual fue construido en 1870. El edificio, mucho más seguro que el anterior, sin embargo, supuso una menor comodidad para las familias que lo habitaron, quienes debieron soportar durante muchos años el aislamiento, la falta de espacio y la escasa habitabilidad de una construcción circular.
Finalmente, en 1920 el faro de la isla de la Hormiga se automatizó, siendo el primero de España que lo hizo.
En la actualidad, la luz es alimentada por energía solar y su mantenimiento depende de los técnicos de Señales Marítimas del faro de Cabo de Palos.
Hoy sólo están habitadas por gaviotas y cormoranes. Las islas y su entorno fueron declaradas Reserva Marina en 1995, para proteger el rico ecosistema submarino que albergan.
La pesca y el fondeo de embarcaciones está prohibido en toda la zona, considerada como reserva integral.