CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta Atun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atun. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2008

COMIENZA LA CUMBRE DEL ICCAT

Llega el Día del Juicio Final para el atún
  • Desde hoy, 46 países deciden qué hacer con esta importante pesquería
  • Para los científicos, la restricción de la pesca puede llegar demasiado tarde
  • Los expertos piden que se regule la actividad para asegurar que sea sostenible
  • Algunos parlamentarios denuncian que se han censurado datos cruciales

TANA OSHIMA

MADRID.- El futuro del atún rojo está a punto de decidirse, y del hombre depende evitar que el desenlace no sea más trágico de lo que ha sido su desarrollo. Hoy, el Comité Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) mantendrá su reunión más crucial.

El atún rojo del Atlántico ('Thunnus thynnus'), el más cotizado de entre los túnidos, ha quedado literalmente diezmado en las últimas décadas: la pesca industrial lo ha dejado en el 10% de su población original.

Desde hace 15 años, haciendo oídos sordos a los científicos, las autoridades europeas han aumentado la capacidad de sus flotas para satisfacer la desbocada demanda de atún rojo. Colapsados los stocks del Golfo de México, sólo quedan grupos relativamente robustos, aunque muy amenazados, en el Atlántico oriental y el Mediterráneo. ¿Se continuarán pescando hasta que éstos también se agoten?

Durante la Cumbre de la Biodiversidad celebrada el mes pasado en Barcelona, 80 países aprobaron la resolución simbólica -impulsada por España- para salvar al atún: la creación de un santuario en el sur de las Islas Baleares, donde se halla la zona de desove más importante del mundo para la especie; la ampliación de los periodos de cierre de las pesquerías en el Mediterráneo de mayo a julio (actualmente, el atún es capturado en plena época de reproducción, lo que merma aún más a los stocks); un peso mínimo de 30 kilos por animal, y unas cuotas máximas de 15.000 toneladas anuales, tal y como recomiendan los científicos, frente a las 30.000 pescadas actualmente -algo que José Luis Cort, director del Instituto Oceanográfico de Santander y antiguo presidente del ICCAT, considera "inaceptable"- y las otras 30.000 ilegales que se comercializan.

Ahora, por primera vez en la turbulenta historia de la pesca del atún, el sí de Barcelona podría convertirse en algo más que un gesto de corrección política. En las últimas semanas, según WWF/Adena, varios de los hasta ahora núcleos duros de las negociaciones están dado su brazo a torcer. Lo difícil será mantener una postura común para la Unión Europea ante el ICCAT.

Posturas por países

ESPAÑA.Por ser el país con mayor cuota de captura de atún por derechos geográficos e históricos, España es el Estado con mayor capacidad de influencia sobre el resto. Si su postura ha sido hasta ahora bastante tímida, el actual Gobierno ha decidido a última hora liderar el endurecimiento de las medidas para conservar al atún. A la delegación española le corresponde presionar para que la postura común europea sea favorable a una moratoria.

ITALIA.Tras haber defendido las posturas más duras hasta hace muy poco, por tener una de las flotas pesqueras más sobredimensionadas de Europa y el problema añadido de la pesca ilegal y mafiosa, los argumentos italianos han dado un giro radical y defienden la imposición de una moratoria de un año hasta que se reestructure su sector. Con más de 200 barcos pesqueros, a Italia le sobra buena parte de la flota si quiere ajustarse a las cuotas establecidas por la UE.

FRANCIA. Francia sigue siendo la abanderada de "dejarlo todo como está", según WWF/Adena. Francia, que además ocupa la Presidencia europea, se enfrenta, como Italia, a un excedente de pesquero y se basa en el escepticismo de los datos científicos, que apuntan a un colapso del atún rojo.

«Los franceses dicen que sigue habiendo atún en el mar, pero es un efecto engañoso. A veces, con la sobrepesca, se percibe abundancia. Ya ocurrió con el bacalao: el rendimiento fue máximo hasta un mes antes del colapso total», explica Raúl García, de WWF/Adena.

EEUU.El Gobierno de Estados Unidos siempre se ha mostrado favorable a la conservación del atún rojo en el Atlántico oriental, principalmente porque su población, la del Golfo de México, se colapsó hace 30 años, y nuevos estudios han demostrado que ambas poblaciones se encuentran durante sus migraciones. Una colonia robusta en Europa podría, por lo tanto, repoblar los desaparecidos stocks norteamericanos.

JAPÓN.Japón es otro de los países con mayor poder de influencia, por ser el primer consumidor de túnidos. La posición nipona ha dado un paso al frente y ha anunciado que tomará medidas activas para lograr que la pesca del atún rojo sea sostenible.

ICCAT. El prestigio del ICCAT está en juego. Si en la reunión no se logra salvar al atún, el ICCAT teme que su existencia deje de tener sentido.


leer+:

http://www.elmundo.es

miércoles, 20 de agosto de 2008

Científicos de la Universidad de Bari consiguen puestas de atún rojo en jaulas

Bari (Italia) 29/07/2008


Científicos de la Universidad italiana de Bari han conseguido en una piscifactoría de Panittica Pugliese puestas larvarias de atún rojo.

El proyecto denominado “Allotuna” está supervisado por el investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Bari, Gregorio De Metrio, y ha sido financiado con 1,3 millones de euros por el Gobierno Regional de Plagia.

Los investigadores han informado que ellos tuvieron éxito en producir 20 millones larvas de atún en cautividad.

Según ha podido saber misPeces.com, la puesta se ha logrado gracias a inducción hormonal y se ha empleado para ello la misma técnica con la que se consiguió la puesta de atún aleta azul en Australia del Sur por Clean Seas a principios de año, tal y como se informó en este portal.

A diferencia del proyecto australiano que realiza la reproducción en un criadero en tierra, esta experiencia consiste en inducir la puesta en atunes que se encuentran en jaulas en mar abierto.

En España existen dos proyectos para llevar a cabo la reproducción del atún rojo. El primero se encuentra en El Puerto de Santa María, con Futuna Blue España SL, el cual, al igual que en el caso de Clean Seas, realizará la reproducción de los atunes en un centro de reproducción en tierra, bajo sistema de recirculación.

El otro caso se encuentra en Murcia, a través de una experiencia en jaulas, y en el que colabora el IEO. El mayor problema en este caso se centra en la viabilidad para recolectar los huevos una vez estos han sido fecundados.

leido en :
http://www.mispeces.com/noticias/2008/jul/080729-bari-puestas-atun-rojo.asp

miércoles, 28 de mayo de 2008

LANZAN UNA PANCARTA CON LA LEYENDA 'SIN PESCADO, SIN FUTURO'

Greenpeace protesta contra un atunero español en las aguas del Pacífico Sur
El buque 'Esperanza' de Greenpeace lanzó dentró de la red del 'Albatun Tres' una pancarta con la leyenda 'Sin Pescado, Sin Futuro'. (Foto: AP)
Ampliar foto

El buque 'Esperanza' de Greenpeace lanzó dentró de la red del 'Albatun Tres' una pancarta con la leyenda 'Sin Pescado, Sin Futuro'. (Foto: AP)

Actualizado martes 27/05/2008 13:46 (CET)

ELMUNDO.ES | AGENCIAS

MADRID.- El grupo ecologista Greenpeace ha protestado en alta mar contra un atunero español en el Pacífico Sur, lanzando dentro de su red una pancarta flotante de 25 metros con la leyenda 'Sin Pescado, Sin Futuro', para denunciar la sobreexplotación que se está produciendo de las reservas de peces en esta región por parte de pescadores europeos.

El buque 'Esperanza' de la ONG había estado siguiendo desde hace cinco días al 'Albatun Tres', que según miembros de la organización es el mayor atunero del mundo.

La organización lanzó la protesta mientras el navío pescaba ante las Islas Phoenix, de Kiribati. La pancarta fue arrojada a la red de arrastre del buque en un intento de impedir que la recogieran y la volvieran a utilizar, pero la maniobra falló en su tentativa de evitar la recuperación de la red.

"Esta mañana los encontramos pescando en aguas de Kiribati y pasamos a la acción", declaró Lagi Toribau, de la Campaña de Océanos del Pacífico y Australia de Greenpeace, a bordo del 'Esperanza'.

Greenpeace indicó que el 'Albatun Tres' puede capturar más de 3.000 toneladas de atún en un solo viaje, lo que representa casi el doble de la pesca anual total de algunos países insulares del Pacífico.

"El tiempo y el atún se están acabando. No puede dejarse que barcos de este tamaño saqueen y vacíen las reservas de atún, tienen que ser retirados de las aguas y desmantelados inmediatamente", afirmó Sari Tolvanen, de Greenpeace Internacional.

'Rechazar peticiones de licencias'

Los países del Pacífico Sur decidieron la semana pasada prohibir que los atuneros pesquen en aguas internacionales entre sus islas y obligarles a llevar observadores. Las nuevas reglas entrarán en vigor el próximo 15 de junio.

En febrero, Kiribati creó la mayor reserva protegida marina del mundo, un paraíso de fauna salvaje submarina de 410.500 kilómetros cuadrados para preservar los espacios de desove de los atunes y la biodiversidad de los arrecifes de coral.

Según Greenpeace, el 'Albatun Tres' estaba pescando de acuerdo con un acuerdo entre la Unión Europea y Kiribati, por lo que hizo un llamamiento a los pequeños países insulares del Pacífico a que rechacen peticiones de licencias por parte de otras pesqueras europeas.

La ONG ecologista denunció que décadas de sobreexplotación han reducido algunas reservas de atún en el Pacífico a apenas el 15% de lo que fueron, y que las firmas europeas de pesca buscan atunes en este océano tras la caída de las reservas del Atlántico.

Leer +:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/27/ciencia/1211886909.html

martes, 29 de abril de 2008

INTERATUN detecta irregularidades en las conservas de atún del Sudeste Asiático comercializadas


23-04-2008
El 96% de las muestras analizadas presentaban incidencias en las menciones reflejadas en el etiquetado.

En los últimos años, ha habido un importante incremento en las importaciones de conservas de túnidos procedentes de Tailandia, Filipinas e Indonesia, que aprovechando los beneficios arancelarios concedidos por la UE han ido ganando progresivamente una importante cuota de mercado en la UE.

Dado que hasta la fecha apenas se disponía de información acerca del grado de cumplimiento de la normativa comunitaria requerida para la comercialización de estos productos en el mercado de la UE, INTERATUN ha realizado, con la cofinanciación del MAPA, un estudio de mercado para evaluar la calidad y genuinidad, tanto del pescado como del aceite utilizado como líquido de cobertura, de las conservas de túnidos procedentes del sudeste asiático comercializadas en la Unión Europea.

Los objetivos del estudio fueron:

- Estudio del cumplimiento de la legislación de etiquetado en las conservas de túnidos fabricadas en países asiáticos, según lo establecido por la Directiva 2000/13/CE. Para ello se tomaron muestras de distintas procedencias del sudeste asiático y se analizaron las deficiencias en el etiquetado.

- Asimismo, se estudió también el cumplimiento de la legislación vigente en materia de etiquetado nutricional de las conservas de túnidos fabricadas en el sudeste asiático según la Directiva 90/496/CEE relativa a las normas de etiquetado nutricional. Para ello se tomaron muestras de distintas procedencias del sudeste asiático como son Filipinas, Indonesia y Tailandia, y se analizaron las deficiencias en el etiquetado nutricional, si éste se indica en el etiquetado. Se comprobó también que los parámetros nutricionales (contenidos en grasa, proteínas, etc.) declarados en el envase se corresponden con los que realmente contiene la conserva.

- De la misma forma se evaluó el cumplimiento de la normativa sobre errores máximos por defecto tolerados establecidos en la Directiva 76/211/CEE relativa al control del contenido efectivo de los productos envasados. Además se estudió cómo afecta el empaque de las conservas elaboradas en estos países a la composición nutricional de las mismas.

- Estudio de la genuinidad de los ingredientes utilizados en la elaboración de las conservas de túnidos en países asiáticos. Para ello, se hicieron análisis de identificación de especies de túnidos en las muestras mediante técnicas genéticas, para comprobar que la especie empacada es coherente con la denominación comercial especificada en el etiquetado. Por otra parte, se hicieron análisis de composición de ácidos grasos y esteroles para determinar la genuinidad de los aceites empleados como líquido de cobertura. En el caso de que las conservas estén etiquetadas como “en aceite de oliva”, se comprobó que cumplen los requisitos establecidos en el Reglamento (CE) Nº 1989/2003.

- Conjuntamente, se evaluó el cumplimiento de la normativa que entró en vigor a partir del 1 de marzo del 2007, respecto al contenido de metales pesados, Reglamento (CE) Nº 1881/2006, a través del estudio de mercurio, por ser el metal que mayor poder acumulativo presenta en la familia de los túnidos.

- Estudio de la frescura del pescado utilizado en la elaboración de conservas de túnidos procedentes del sudeste asiático, mediante el análisis de histamina, cuyos niveles máximos permitidos se establecen en el Reglamento (CE) Nº 2073/2005.

- Estudio sobre el cumplimiento de la Directiva 95/2/CE en cuanto a la ausencia de proteínas hidrolizadas, cuya presencia sería motivo de fraude al consumidor.

- También se evaluaron todos aquellos aspectos de relevancia relativos al envase, a través de diversas pruebas: inspección de cierres (mediante análisis de la imagen), verificar la hermeticidad del producto, comprobar la resistencia al ataque de los ácidos y la resistencia de los barnices a la sulfuración, los espesores de la lata, la porosidad y adherencia de los barnices y finalmente el control de las arrugas. Para ello, se tomaron como referencia el Código Internacional recomendado de prácticas para el pescado en conserva (Codex CXP/RCP 10-1976) en el que se recoge cuestiones relativas a este tipo de análisis.



RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados del estudio señalan la existencia de diferentes irregularidades en el cumplimiento de la normativa vigente por parte de las conservas de atún del sudeste asiático analizadas, aspecto de gran interés estratégico para INTERATUN a la hora de poder argumentara ante la UE la necesidad de exigir el cumplimiento de la normativa vigente para todos los productos que se comercializan en la UE, a fin de garantizar la salud de los consumidores y de posibilitar una competencia leal en dicho mercado.

Dividiremos las conclusiones obtenidas en el análisis de estos productos en los siguientes apartados:

§ Estudio del etiquetado
§ Evaluación sensorial
§ Parámetros de calidad físico-químicos

Leer +:
http://www.pesca2.com/informacion/desc_noticia.cfm?noticia=8761

miércoles, 23 de abril de 2008

Declive de la especie/Denuncian la sobreexplotación del atún rojo en el Mediterráneo

La organización internacional para la defensa de los mares, Oceana, denunció hoy la sobreexplotación mediterránea del atún rojo del Atlántico Norte, así como el declive de la especie, con motivo del 'Simposium mundial para el estudio de la fluctuación del stock de los atunes rojos del Norte, incluyendo los periodos históricos', que se celebra en Santander.

EUROPA PRESS En un comunicado, la asociación denuncia la "alarmante tendencia" al colapso comercial y ecológico de esta especie en el Mediterráneo, así como "su impacto en la globalidad del stock del Atlántico oriental".

En concreto, Oceana comenta que el stock de reproductores de atún rojo del Atlántico norte ha experimentado descensos "entre un 50 y un 85 por ciento" debido a la "desproporcionada presión pesquera", y a los métodos de pesca ilegales -- como por ejemplo el uso de avionetas para detectar los bancos de atún reproductor -- que se aplican sobre esa especie.

Además, se ha estimado que las capturas en el año 2006 superaron en un 50 por ciento las autorizadas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), y que en opinión de muchos científicos y de Oceana, "dichas cuotas eran ya demasiado altas en relación a la situación de la especie. Países europeos como Francia e Italia han sobrepasado sus cuotas, y España se ha retrasado en informar de sus capturas".

Leer +:
http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008042301_15_103700__Ciencia-Denuncian-sobreexplotacion-atun-rojo-Mediterraneo

Pesca/Anuncian medidas más duras para paliar la crisis del atún rojo

El presidente de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en inglés), el brasileño Fabio Hazin, ha advertido hoy de que el atún rojo atraviesa por "una de las peores crisis" de su historia y ha anunciado un posible endurecimiento de las medidas para conservarlo.

EFE

Durante la inauguración del "Simposio mundial sobre el estado de las reservas de atún rojo" que esta semana se celebra en Santander, con la asistencia de un centenar de expertos, Hazin ha explicado que esta especie se está acercando "peligrosamente a su colapso total".

En España, se dedica a la pesca del atún rojo una flota de más de 200 barcos, de los casi el 75 por ciento faenan en el mar Mediterráneo, según ha explicado hoy el subdirector de la Secretaría General del Mar, Rafael Centenera. Sus cifras indican que la pesca de esta especie da empleo a unas 9.000 personas y genera un volumen de negocio de más de 70 millones de euros por temporada.

En esta reunión científica, organizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), se tratarán, a lo largo de tres días, las posibles causas de la reducción del "stock" de atún rojo en todo el Atlántico y en el Mediterráneo, un hecho que, a juicio del presidente del ICCAT, se debe tanto a factores medioambientales como a la sobreexplotación pesquera a la que está sometida esta especie.

Las conclusiones que se extraigan de este congreso servirán para analizar y aprobar, tras la reunión de noviembre del ICCAT, una serie de medidas para la conservación que, posiblemente serán "más duras", según ha anunciado Fabio Hazin.

El presidente de la ICCAT confía en que todos los agentes implicados en este problema -países, productores y pescadores- participen de la manera más "comprometida" posible.

Por su parte, Centenera también ha realizado un llamamiento a la Comisión Europea y a todos los países miembros de la UE para que se ajusten a las cuotas fijadas. Además ha anunciado que en esta temporada España pretende implementar el documento estadístico de capturas, un instrumento que, a su juicio, facilitará el seguimiento de la actividad pesquera en el caso del atún rojo.

El delegado del Gobierno en Cantabria, Agustín Ibáñez, considera que el estado de las pesquerías de atún rojo es "más que preocupante" y ha defendido que para afrontar el problema "con eficacia", las soluciones deben adoptarse "cuanto antes" y "con las máximas garantías posibles".

Al este simposio también han acudido miembros de la asociación ecologista Oceana, que consideran que "es imprescindible que las opiniones expresadas por los científicos sean escuchadas por los gobiernos y por la industria pesquera".

Leer +:
http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008042301_15_103875__Ciencia-Anuncian-medidas-duras-para-paliar-crisis-atun-rojo

WWW EL ABC DEL MAR MENOR