CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta Cria y Engorde de la Dorada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cria y Engorde de la Dorada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2008

Preocupación entre los productores de dorada por los precios

Madrid 20/10/2008 -

Desde hace varios meses, la caída del precio de la dorada en origen - por debajo de los costes de producción en muchos casos - es la máxima preocupación de las empresas del sector, que se enfrentan ahora a un duro invierno.

Por su parte, los consumidores siguen pagando prácticamente lo mismo que hace un año por un kilo de dorada.

Esta es la conclusión que se extrae cuando se compara el precio al que los productores están vendiendo en los Mercas, y lo que aparece reflejado en las tablillas de los supermercados y pescaderías.

Mientras en los Mercas, durante los últimos meses, el precio de venta ronda entre los 2,90 y 3,20 euros el kilo para la “dorada de ración”, dependiendo si es Mercamadrid o Mercabarna; ese mismo kilo de pescado es adquirido en los supermercados a un precio medio que duplica al que se pagó en origen.

Cualquiera lo puede comprobar haciendo una visita a las tiendas “online” de los supermercados, o en los puestos de las pescaderías tradicionales.

Esto se agrava cuando ese mismo pescado - 400 gramos aproximadamente la pieza - se presenta en bandeja desviscerado y en filetes. Entonces, el precio por kilo excede los 11 euros.

Parece ser, aunque se barajan varias posibilidades, que la oferta esté por encima de la demanda en estos momentos.

Las empresas del Mediterráneo - españolas, turcas y griegas - necesitan liquidez y afrontan con preocupación, en el medio plazo, una crisis de consumo generalizada.

Analizando la posibilidad de exceso de oferta encontramos el caso de Mercamadrid. En lo que va de año, la oferta de dorada ha aumentado un 77 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior. Concretamente hasta septiembre, en volumen se comercializaron 3.368 TN, mientras que en 2007, en el mismo periodo fueron 1.905 TN.

Respecto al origen de los envíos; por ejemplo, en junio, las partidas de dorada griega se multiplican por 3,5, respecto al mismo periodo del año anterior. En junio, la dorada procedente de Grecia superó en volumen las 612 TN, cuando en el mismo mes del año anterior, fueron 172 TN.

Las otras especies principales de la acuicultura marina - la lubina y el rodaballo - no están en situación tan crítica. La preocupación para los productores es que en algún momento el precio de la lubina se vea arrastrado por la situación de la dorada, aunque de momento aguanta.

En el caso del rodaballo, que hasta ahora había mantenido un crecimiento sostenido de la producción con un precio estable, está comenzando a encontrar dificultades para mantenerse por encima de los 6 euros, el precio medio en origen de piezas de menos de 1 kilo.

Las causas se podrían encontrar también en un aumento de la oferta, o en una bajada de precios de manera unilateral por parte de alguna compañía, según las fuentes consultadas.

lunes, 9 de junio de 2008

Acuicultura Marina Española alcanzó las 40.000 toneladas de producción de pescado durante el año 2007

04 de junio de 2008

De acuerdo a APROMAR la producción de pescados marinos de crianza en España ascendió en 2007 a 40.260 Tm, un 10,6 por ciento más que en el año anterior, lo que se convierte en la más alta cifra lograda en la historia de la acuicultura marina española.

Las Comunidades Autónomas de Valencia, Canarias y Galicia se destacan como las más importantes durante el 2007 en producción de peces de crianza del mar.

La Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España, APROMAR, ha informado que la producción de pescados marinos de crianza en España ascendió en 2007 a 40.260 Tm, un 10,6 % más que en el año anterior, lo que ha supuesto un valor de ventas por sobre los 216 millones de euros. Este crecimiento no compensa suficientemente la evolución descendente de los desembarcos de la flota pesquera extractiva nacional, con lo que la balanza comercial pesquera española continúa incrementando su déficit.


La dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax) y el rodaballo (Psetta máxima) son las más importantes especies de peces marinos de crianza producidas en España. A ellas se suma el cultivo a menor escala de corvina, anguila y otras especies.

A juicio de Javier Ojeda, gerente de APROMAR, “este crecimiento demuestra la competitividad de la acuicultura española, que está trabajando con un enfoque de innovación en el cultivo de peces marinos para convertirse en un sector consolidado, equilibrador de la balanza comercial y creador de empleo. Para este año 2008, nuestras proyecciones indican que el sector crecerá por encima de las 45.000 Tm. de producción”.

En este sentido, el número de empleos directos existentes en las empresas de piscicultura marina españolas en 2007 ascendió a 2.287, desglosado en 1.990 fijos y 297 eventuales. Esta cifra es un 22,7% superior a la de 2006. Este empleo destaca por ser especializado y estable. Además, la formación continua de estas personas es importante dada la rápida evolución tecnológica del sector.


Producción Acuícola por Especies


Al revisar las cifras por especies, la producción acuícola de dorada en España en 2007 ha sido de 22.320 toneladas, un 10,4 % más que en 2006. Las previsiones para 2008 apuntan a un nuevo incremento de esta producción hasta superar las 24.790 Tm, es decir, un 11,1 % más.

Leido en:

http://www.apromar.es/#

En elación a las zonas geográficas donde se desarrollan estos cultivos, en 2007 la Comunidad Valenciana –con el 34% del total- ha encabezado la producción de dorada de acuicultura, seguida por Canarias (26%), Andalucía (18%), Murcia (13%) y Cataluña (9%).

Por su parte, la producción acuícola de lubina en España en 2007 ha sido de 10.480 toneladas, un 17,4 % mayor que en 2006. Las previsiones para 2008 apuntan a un incremento del 12,2 % hasta alcanzar 11.760 Tm. Por primera vez Canarias se sitúa como primera Comunidad Autónoma productora de lubina de acuicultura, con el 32 % del total nacional, cuando tradicionalmente lo ha sido Andalucía (31 %). Otras comunidades productoras de lubina son la Comunidad Valenciana (18 %), Murcia (15 %) y Cataluña (5%).


Finalmente en el caso de la producción acuícola de rodaballo en España en 2007 ha sido de 6.080 Tm, un 4,6 % superior a la de 2006. Las previsiones para 2008 señalan a un fuerte incremento del 23,6 % hasta alcanzar 7.512 Tm. Galicia es la principal comunidad autónoma productora, con el 94% del total. Otras comunidades productoras de rodaballo pero con cantidades muy inferiores son Cantabria (4%), País Vasco (1%) y Asturias (1%).

Acuicultura Europea


El ritmo de crecimiento de la acuicultura de peces europea ha sido del 6% anual en los últimos 10 años. En 2007 se alcanzaron 1.632.258 Tm, un 13,9 % superior a 2006 y con un valor comercial en primera venta de 4.812 millones de euros, según la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP). La previsión para 2008 es de 1.711.921 Tm, es decir, un crecimiento del 4,9 %.


Estas cifras, entregadas por APROMAR, corresponden a datos del Informe “La Acuicultura Marina de Peces en España 2008”, que será publicado a fines de junio y estará disponible en el sitio web de APROMAR. www.apromar.es

miércoles, 7 de mayo de 2008

UN EJEMPLO DE LO QUE LAS INSTITUCIONES HACEN POR LA ACUICULTURA EN SUS PAISES.

E Canadá, donde el sistema político es muy similar al español (Las provincias gozan de una autonomía muy aceptable) Los Gobiernos Provinciales, hacen Campañas periodicas favoreciendo
cualquier tipo de industria local.

En este caso el Gobierno de British Columbia, ha organizado una campaña en los medios, para promocionar el consumo del Salmón de Acuicultura!!!. Si en Canadá uno de los mayores (o el mayor) piases pesqueros de Salmón , pues si fijense como se ayuda a la industria local.

Un buen tema para la consejería de Agricultura y Pesca de la Región de Murcia, una Campaña
para favorecer el consumo de las Lubinas y Doradas de la Región.

Wednesday, April 30, 2008

Eat Salmon, It's Good For You , Says Health Agency

CANADA -
British Columbia's Salmon Farmers have welcomed the provincial health authority's recommendation for citizens to eat salmon – both farmed and wild - and as often as possible.

Salmon Snack. Farmed or wilds its
good for your health, says BC's Centre
for Disease Control.
However it also supports the health agencies insistence that consumers also make sure that fish is safe, in terms of its heavy metal content.

The BC Centre for Disease Control says that salmon is an excellent protein source which contains high levels of beneficial Omega-3 fatty acids, low levels of saturated fats and low levels of mercury.

It recommends eating fish is part of a healthy diet, although advises consumers to ensure they choose fish low in mercury, especially if it is a regular part of their diet.

Fish absorb mercury found in the environment. Mercury cannot be removed or reduced by cleaning, preparing or cooking fish. People absorb the mercury when the fish is eaten. And this can be particularly harmful to pregnant and breastfeeding women, babies and children as mercury can damage a growing brain.

Knowledge Needed
By knowing which types of fish are lower in mercury, the health benefits of fish can be obtained while minimizing the amount of mercury eaten, says the health authority. It is advising consumers to follow these parameters:
Eat freely - all salmon (farmed, wild, canned, fresh and frozen), shrimp, prawns, rainbow trout, Atlantic mackerel and sole. Eat from this list without limiting servings per week.

Eat in moderation - all types of canned tuna; fresh and frozen albacore tuna; Atlantic cod; bass or white bass; halibut; lake trout; sablefish; black cod or Atlantic black cod; or sea bass. Limit children six to 24 months to two servings per month and children two to 12 years to three servings per month. Women of child-bearing age, including those pregnant and breastfeeding, should eat no more than two to four servings per week. Women after child-bearing age and men should limit their intake to four to six servings per week. One serving is equal to 75 g or 2.5 oz. or 125 ml or half a cup.

Limit - Bigeye (ahi) tuna, shark, marlin or swordfish. Children six to 12 months should not eat this fish. Children two to 12 year should eat only one serving per month. Women of child-bearing age, including those pregnant and breastfeeding, should eat no more than two servings per month. Women after child bearing age and men should limit their intake to four servings per month.
It goes on to say that people should not consume a large amount of fish not included in these categories. Varying species/type of fish is the best option.

lunes, 21 de abril de 2008

Las piscifactorías de la Región de Murcia duplicarán su producción en seis años

martes11 de diciembre de 2007

MURCIA.- El Plan Estratégico Regional para la Acuicultura 2007-2013 se ha marcado como objetivo multiplicar por dos la producción de doradas, lubinas, corvinas y alevines en las 15 granjas que funcionan en la Región; es decir, pasar de las más de 6.000 toneladas que se producen en la actualidad a las 12.000, según el diario "La Verdad".

Será posible con el impulso de la Administración, que invertirá más de 29 millones de euros en el sector, y que ampliará concesiones y eliminará límites a la producción. Se trata de producir hasta el 100% de la capacidad del sector en la Región para atender la demanda y consolidar el sector, que ofrece así alternativas a la industria de la pesca extractiva, tanto en lo que respecta a los productos como al empleo, y que no ha parado de crecer e innovar.

Los objetivos del plan pasan por duplicar la producción de dorada hasta conseguir las 4.000 toneladas al año, y se pretende además alcanzar las 5.000 de atún -el 95% con destino a Japón-, 1.500 de lubina y 500 de corvina, así como las cien de pulpo, y diez millones de alevines producidos en piscifactoría.

Si se cumplen, supondrán el espaldarazo definitivo para el sector, que en los últimos años ha consolidado a la Región como la tercera comunidad española en producción acuícola y ha posibilitado la creación de toda una industria de transformación y comercialización, sobre todo de atún rojo.

Setecientas cincuenta personas trabajan en la acuicultura en la Región, complementando así la paulatina disminución de al actividad laboral en la industria extractiva tradicional.

La acuicultura produce en la actualidad el 34% del pescado mundial, y en el año 2015 se logrará el 50%, con lo que se conseguirá proteger los bancos de peces, aminorar el impacto de la industria pesquera tradicional y satisfacer la demanda alimenticia que las capturas pesqueras no logran del todo atender.

Desde la Consejería de Agricultura y Agua se insiste en que «la acuicultura crece con gran rapidez, por encima de otros sectores de producción de alimentos de origen animal», y destaca «los buenos resultados obtenidos en 2006 por las 15 instalaciones de acuicultura que existen en la Región».

El Plan Estratégico, con una inversión de 29 millones de euros, pretende que en los próximos seis años la acuicultura alcance «la situación de una actividad estable y esencial en el desarrollo de las zonas rurales y costeras».

Los objetivos para el desarrollo de la acuicultura son garantizar que los consumidores puedan disponer de productos sanos, seguros y de buena calidad, así como fomentar normas estrictas de sanidad y bienestar animal.

Además, se pretende crear empleos seguros a largo plazo, especialmente en las zonas dependientes de la pesca, y asegurar, por parte del sector, el cumplimiento de las normas medioambientales.

domingo, 20 de abril de 2008

El Plan para acuicultura de Murcia prevé conseguir 100 Toneladas de pulpo antes de 2013

EFE

Actualizado 10-12-2007 15:16 CET

Murcia.- El Plan Estratégico Regional para la Acuicultura 2007-2013 prevé obtener cien toneladas de pulpo en ese periodo, según anunció hoy en rueda de prensa el consejero de Agricultura de Murcia, Antonio Cerdá, con lo que Murcia se convertiría en pionera en la explotación acuícola de esta especie.

El responsable autonómico indicó que la Región está desarrollando actualmente, en fase de laboratorio, el cultivo del pulpo, y una vez que se obtenga su reproducción y engorde a este nivel, será cuando se traslade su explotación en un criadero, con lo que se sumaría así a las especies de atún rojo, dorada, lubina y corvina que desde los años 80 forman parte de la producción acuícola murciana.

El objetivo del citado plan es duplicar la producción de dorada hasta conseguir las 4.000 toneladas al año, y se pretende además alcanzar las 5.000 de atún, 1.500 de lubina y 500 de corvina, así como las cien de pulpo, y diez millones de alevines producidos en piscifactoría.

Setecientas cincuenta personas trabajan en la acuicultura en esta comunidad autónoma, complementando así la paulatina disminución de al actividad laboral en la industria extractiva tradicional, agregó.

Explicó así mismo que en los años 70 la producción acuícola mundial solo alcanzaba el 5,6 por ciento, que en la actualidad se está sobre el 34 por ciento, y que se prevé que en el año 2015 se logre el 50 por ciento, con lo que se lograrán proteger los bancos de peces, aminorar el impacto de la industria pesquera tradicional y satisfacer la demanda alimenticia que las capturas pesqueras no logran del todo atender.

El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, aseguró hoy que la acuicultura regional sigue siendo un sector "puntero en España, moderno, y con una enorme capacidad de innovación", y destacó que Murcia "se sitúa a la cabeza entre las comunidades autónomas de mayor producción acuícola".

El consejero resaltó "la constante innovación de las técnicas dirigidas a hacer más eficiente la producción", que lo ha convertido, dijo Cerdá, en "una actividad económica relevante".

El responsable de la Consejería presentó esta mañana a los representantes del sector acuícola regional un Plan que pretende, en los próximos años, "desarrollar una estrategia común constante y sostenible en el futuro de esta actividad".

"La acuicultura crece con gran rapidez, por encima de otros sectores de producción de alimentos de origen animal", destacó el consejero, quien resaltó asimismo "los buenos resultados obtenidos en 2006 por las 15 instalaciones de acuicultura que existen en la Región" y "el notable incremento" en la producción de atún rojo (2.757 toneladas), dorada (2.275 toneladas) y lubina (1.206 toneladas).

La Región de Murcia ocupa tradicionalmente entre las comunidades autónomas el primer puesto de mayor producción acuícola de peces, al mismo nivel que Andalucía.

El Plan Estratégico Regional de Acuicultura, con una inversión de 29 millones de euros, pretende que en los próximos seis años la acuicultura alcance la situación de una actividad estable y esencial en el desarrollo de las zonas rurales y costeras, a la vez que contribuya a ofrecer alternativas a la industria de la pesca extractiva, tanto en lo que respecta a los productos como al empleo.

CALENDARIO DE EVENTOS INTERNACIONALES RELATIVOS AL SECTOR DE LA AQUICULTURA

A partir de hoy y de forma mensual publicaremos,la relación de congresos y
ferias de alimentación, relacionadas con la acuicultura, ferias que se realizan
en todo el mundo.

aquí relacionamos las de Abril.


Abril 2008


Events from United States Alltech's International Feed Industry Symposium 2008
Lexington, Kentucky, US
When: Sunday 20th to Wednesday 23rd


Events from Belgium Seafood Processing Europe
Parc des Exapositions, Brussels, Belgium
When: Tuesday 22nd to Thursday 24th
Add to your calendar:


Events from Belgium European Seafood Exhibition 2008
Parc des Exposition, Brussels, Belgium
When: Tuesday 22nd to Thursday 24th

Para + información:
http://www.thefishsite.com/events/


WWW EL ABC DEL MAR MENOR