Rafael del Barco Carreras
Barcelona 4-06-2012. Continúo mis avatares con la prensa... la caída de ventas y publicidad de la Prensa escrita, puede que sea estrictamente culpa de las nuevas técnologías y la crisis, pero quisiera creer que se debe a su partidismo o adhesión a quien paga con créditos y publicidad. Sea como fuera, en cuanto a mí, por su inútil o nula y hasta nefasta intervención en la evolución de la mayor Crisis que ha sufrido España, se merece hasta su desaparición. Repito, por incumplimiento de su función de CUARTO PODER en cualquier Democracia.
Otra de las curiosidades sobre uno de mis personajes preferidos... que no ocurría desde hace 20 alos... a la Baronesa le falta liquidez. Quizá si... aquella superventa al Estado queda lejos, y a su ritmo... más los repartos... aunque también puede ser una de sus estratajemas de venta para conseguir el segundo de sus pelotazos a cargo del Estado.
Últimamente la ministra Linde o Wert, ni la Generalitat... no están para cuadros... ni menos España. El cuento, tan empleado entonces, que vendería la colección a Inglaterra o EEUU, a los que no vendió por PATRIOTISMO a pesar de ofrecerle muchísimo más ¿¿?? ahora no cuela.
Vozpópuli - La prensa papel sigue en caída libre: vende un 10 ...
www.vozpopuli.com/.../3953-la-prensa-papel-sigue-en-caida-libre-ve...
La prensa de papel todavía no ve la luz al final del túnel y cada día que pasa su ... La prensa papel sigue en caída libre: vende un 10% menos ejemplares que hace ... con las medidas de reestructuración acometidas en 2009, 2010 y 2011.- Tita Cervera: "La subasta de este cuadro soluciona mis problemas de liquidez"
 Antena 3 Noticias - hace 5 díasCarmen Cervera ha hablado con Espejo Público para aclarar los rumores que apuntan a que necesita dinero, tras conocerse que ha sacado a ...
Tita Cervera debería pedir una 'ayudita', como la de Bankia ...
www.intereconomia.com/.../tita-cervera-debe...Còpia en memòria - Tradueix aquesta pàgina
hace 1 día – Aunque nuestra economía esté descendiendo hasta el centro de la tierra de tan hundida como está, España aún sigue exportando cosas: la ...
Ed. General
pagando el maltrecho cine español la compra de la colección Thyssen?", pregun- tó la semana pasada la patro- nal del cine español, la Federa- ción de Asociaciones de Pro- ductores Audiovisuales Españoles (Fapae), al nuevo subsecretario de Cultura, Enrique
CUARTA PARTE 
2006
CAP 3 Corrupción en la prensa de Barcelona. A vueltas con Tita Cervera.
Remachando el mismo clavo. Victor 
Saura traduce al catalán un artículo sobre la prensa barcelonesa con sus 
correspondientes retoques, enviándomelo por correo electrónico. Le han prometido 
publicarlo. Meses y silencio, extrañándose. Y aunque todo lo escrito se duplica 
en en este libro, para mí es bueno añadirlo tal cual salió del ordenador.
CORRUPCIÓN EN LA PRENSA DE BARCELONA.
¿Cómo consigue Javier de la Rosa Martí, vicepresidente ejecutivo y director general del Banco Garriga Nogués que no se le cite en NINGÚN MEDIO por el caso Consorcio de la Zona Franca, 1980, imponiendo SU VERDAD?. Y su maquiavélica verdad se esparció profusamente, habían pervertido a su padre y su triunfante hijo no debía pagar los pecados paternos. Una campaña intensa sin que su nombre se citara, y fabricando a unos culpables a los que consiguió que condenaran.
CORRUPCIÓN EN LA PRENSA DE BARCELONA.
¿Cómo consigue Javier de la Rosa Martí, vicepresidente ejecutivo y director general del Banco Garriga Nogués que no se le cite en NINGÚN MEDIO por el caso Consorcio de la Zona Franca, 1980, imponiendo SU VERDAD?. Y su maquiavélica verdad se esparció profusamente, habían pervertido a su padre y su triunfante hijo no debía pagar los pecados paternos. Una campaña intensa sin que su nombre se citara, y fabricando a unos culpables a los que consiguió que condenaran.
Intervienen, su amigo y 
financiado Antonio Asensio, dueño de Interviú y El Periódico, más alguna revista 
porno, y su vecino y amigo Godó, La Vanguardia (con masiva publicidad del 
banco), y la financiación total del Noticiero Universal (dos mil millones de las 
pesetas de los 80, impagadas en el Banco, y en cuya rotativa se inició El 
Periódico, y “prestaba sus servicios” mi nefasto abogado Pascual Estevill, dato 
conocido por mí veinte años después), formando su completa coraza. 
Si en los tres grandes de la 
prensa barcelonesa, silencio total, el tema se inicia en el Tele Exprés. El 
actual presidente del Colegio de Periodistas, José M. Huertas Clavería, en el 
Tele Exprés de Sebastián Auger, publicó en 1977 una pequeña nota sobre el 
excesivo crédito del Consorcio, cortándole en seco el jefe: “¿De quién es el 
talón que recibes a final de mes?…del Banco Garriga Nogués… pues a callar”. Lo 
cuenta una biografía de Javier de la Rosa, en 1995, escrita por un director de 
La Vanguardia, Roger Jiménez i Monclús, citando a su compañero Huertas Clavería, 
pero con un pequeño detalle que me afecta, 15 años después, cuando el financiero 
ya está abatido y ni regala créditos ni contrata publicidad. Y hasta la cita es 
maliciosa, pues Huertas Clavería dice que él “intentó publicar un comentario 
sobre la estafa de la Zona Franca”, cuando debería decir que se inició con un 
comentario, pero tuvo que callarse durante quince años, hasta subirse al carro 
de los “enemigos de De la Rosa”. 
Del gran desfalco a un Ente 
Público la gran prensa barcelonesa no publicó nada a su debido tiempo. Tres años 
después de la pequeña nota del Tele Exprés, Cambio 16, 18-11-79, descubre desde 
Madrid, lo que la gente “bien” y “bien informada” de Barcelona, sabían 
perfectamente. Antonio de la Rosa Vázquez, abogado del Estado, y padre de 
Javier, se había fugado dejando un pozo sin fondo en el Consorcio de la Zona 
Franca. Pero hasta en el descubrimiento se notaba una mano negra culpando a 
“unos financieros de dudosa reputación”. Fuga también de fantasía, pues de los 
20 años de fugado y en “busca y captura” (en cuyas listas durante años ni 
apareció), se pasó casi todos entre Barcelona y Cadaqués, interviniendo en los 
“negocios del hijo” como se demuestra en una denuncia del abogado Carlos Obregón 
de 1991. Y entre esos financieros de Cambio 16, ni estaba Javier, ni lo estuvo 
nunca en ninguna prensa, y si se lee el sumario, la presencia del Banco es 
total, y cooperador necesario para el desfalco, tanto, que desde la denuncia 
siempre supuse que la autoría correspondía más al hijo que al padre. Un detalle, 
desde el 75 en que bancos y cajas conceden créditos al Consorcio, hasta diez mil 
millones, la mayoría de talones a cargo de esos créditos se ingresan en el Banco 
Garriga, muchos nominativos a nombres falsos. Confirmado por la sentencia.
Pero si La Vanguardia se calla 
beneficiándose de páginas enteras de publicidad del Banco, masivas por los 80, 
además de créditos, el Grupo Z, Antonio Asensio, no solo se calla sino que carga 
contra mí haciéndome administrador de Alianza Financiera SA que suspende pagos 
ese año, en la que nunca fui ni accionista, consejero o administrador, ni 
siquiera empleado, y para rematarme publica, a página entera, mis problemas en 
unas grandes urbanizaciones sin relación alguna con el Consorcio, una noticia a 
destiempo, porque hacía cinco años del tema y aunque mal se solucionaban los 
entuertos, con sentencia en firme de mi inocencia en el año 93. Y no se 
detuvieron en inventos empresariales, incluyeron en las hemerotecas que 
pervertimos a Antonio de la Rosa (santo varón según sus empleados), hasta tal 
punto que en todas las biografías de su hijo Javier, decenas de años después, 
aparece su invento. Nunca participé en ninguna orgía con Antonio de la Rosa, y 
menos lo pervertí, lo he repetido hasta la saciedad, pero ahí está en sus 
hemerotecas, divino dogma inspirando a cualquiera que escribe sobre el tema 
“Javier”. En otros engendros editoriales me hacían administrador del propio 
Consorcio, donde nunca puse los pies, o de banquero a vendedor de coches, o 
tendero de muebles, testaferro, o secretario de Antonio de la Rosa, y me 
condenaron por “encubridor”. La acusación a instancias de la policía era de 
“cerebro” del desfalco, aunque otra Brigada en fecha 31-10-80, tras seis meses 
de prisión, declara por escrito al juzgado: “En cuanto al conocimiento que los 
procesados Fernando Serena Marcaray y Rafael del Banco Carreras pudieran tener 
de la procedencia real del dinero que Antonio de la Rosa Vázquez gastaba e 
invertía en tan elevadas cuantías, pese a la multitud de personas con las que se 
ha hablado, no se ha encontrado ninguna prueba, o siquiera indicio a favor o en 
contra…”. Informe que desde luego no se publicó. Nunca nadie me preguntó, y 
cuando intenté que rectificaran, aun peor. Baratech, de la Vanguardia, Poch 
Soler del Noticiero, Vidal-Folch, del Periódico, San Segundo de Cambio 16, etc. 
Todos cargando contra mí. 
Conseguí que declarara ante el 
Juez el día 16-1-81, y ni una triste reseña en la prensa. Y tanto crean las 
hemerotecas la vida ciudadana que años después citan su primera presencia 
judicial por el caso Sirsa, 1987, a instancia del abogado Carlos Obregón, que le 
costó caro, y también inútil. Pero Javier no actuaba solo y por libre, las obras 
de Agromán del Grupo Banesto, y los pagos en negro a bancos y cajas (una entidad 
oficial pagaba, declarado en el sumario, un porcentaje en negro sobre los 
créditos concedidos, ¿para quién?), contuvieron el escándalo, añadidos decenas 
de funcionarios públicos implicados por activa o pasiva, y los muy beneficiados 
de después de la denuncia. Si del Consorcio desaparecieron un mínimo de 10.000 
millones, en el Banco Garriga 100.000, y en KIO 500.000, más pequeños agujeros 
como Gran Tibidabo 30.000. ¡Hubo para comprar prensa…y mucho más!. Y por mi 
sociedad Gestora de Servicios SA, solo pasaron 80 millones, totalmente 
justificados, por ingresos de talones de Antonio de la Rosa, personales y por 
compras reales. 
Al artículo de Cambio 16 de fecha 
18-11-79, sin continuación, sigue el Diario de Barcelona 7-5-80, publicando a 
doble página central, firmado por Ángel Pérez Jiménez. “…ni los litros de tinta 
impresa que se han utilizado hasta ahora para contar a los barceloneses el 
turbio asunto del Consorcio de la Zona Franca, han arrojado luz sobre el tema. 
Si acaso una lucecita nada más. Porque en la monumental estafa dada a conocer a 
principios de año hay un “vacío” de ocho mil millones de pesetas. Ocho mil 
millones que nadie sabe donde están ni para que han servido, pero que una vez 
salieron de las arcas del Consorcio de la Zona Franca, que se nutren en parte 
del dinero del Ayuntamiento… hemos sido estafados como chinos y hasta ahora 
nadie ha explicado cómo, cuándo y por quién. Porque Bruna y De la Rosa han sido 
empapelados por 1.200 millones de pesetas. Pero del Consorcio han volado 10.000 
millones. ¿Qué pasa con el resto?”. Y, muy curioso, el Diario de Barcelona, 
tampoco seguirá en su búsqueda de la VERDAD. Si los grandes de la prensa sabían 
la verdad, en los pequeños se jugó con el miedo, el Bufete Piqué Vidal se hartó 
de amenazar con querellas. El “plata o plomo” colombiano actuó con profusión.
Un esbozo de cómo afectó la 
prensa mi vida, y sentó el gran futuro de Javier de la Rosa, enriqueciendo a 
todos los que callaron y ensalzaron al “empresario modelo”, que se permitió el 
lujo de tener a sueldo al gran Baratech de La Vanguardia…o financiar a fondo 
perdido una revista de gran formato para afianzar su versión “oficial”, editada 
por el ex socio de Asensio, José Ilario Font,…y más…y más…!con razón a ningún 
periodista le interesa el tema Javier y Consorcio!.
Barcelona septiembre del 2006
Retoca mis criterios sobre Huertas Clavería porque según él es un gran periodista, y lo de la revista de gran formato porque Carmen Alcalde se sentiría incómoda, así como parte de la cita sobre Roger Jiménez, que dice no perteneció a la Vanguardia, y escribió el mejor libro sobre “Port Aventura”, “Les desventuras de Port Aventura”. No comentamos que un muchacho que se enfrentó a los militares con su artículo sobre los moubles, y que por ello fue a prisión, se retuviera ante el gran financiero, comprendiendo que nada podía hacer si el amo vetaba.
Otro de los artículos no publicado por el Triangle, ni siquiera traducido, sin más razón que las arriba expuestas, me gustaba por lo lúdico del personaje, y lo escaso de mi primer escrito sobre él.
2. A VUELTAS CON TITA CERVERA.
Y salta la liebre. El día 13 de septiembre del 2006 una pequeña nota en la prensa comunica que “El Gobierno comprará la Colección de Tita Cervera esta legislatura”. Así se empieza, ni la tanteada venta al Ayuntamiento de San Feliu de Guixols, ni la Generalitat para Pedralbes, donde se colgaba el falso Margarita de Austria de Rubens, o Monjuic, y menos Carlos de Inglaterra o la Fundación Paul Getti, que daban un cheque en blanco por la colección. Cataluña no tenía dinero, o en Barcelona se sabe demasiado de esa colección y de pintura en general, e Inglaterra y EEUU, descartados por el gran patriotismo de los barones, ¡qué cosas!. Se prepara otro pelotazo a base de la colección más grande del Mundo, la del barón Thyssen, que ni es la mejor y más grande (según un técnico la promovida en Suiza por el gran Samaranch le supera en calidad y cantidad), ni en el 93 se compró en su totalidad como la propaganda repetía machaconamente (el ir y venir de dinero a Suiza se ampliaba al arte, un invento de los Cambó y después el gran Muñoz, que como los Thyssen aprovecharon guerras y ruinas ajenas). De dos mil cuadros se compraron setecientos, y no los mejores de la colección, por lo menos no el Mata Mua de Gaugin incluido en toda exhibición televisiva antes de la archianunciada compra, pero que después resulta que es de la privada de quien cuando la conocí no tenía para pagar la luz.
Barcelona septiembre del 2006
Retoca mis criterios sobre Huertas Clavería porque según él es un gran periodista, y lo de la revista de gran formato porque Carmen Alcalde se sentiría incómoda, así como parte de la cita sobre Roger Jiménez, que dice no perteneció a la Vanguardia, y escribió el mejor libro sobre “Port Aventura”, “Les desventuras de Port Aventura”. No comentamos que un muchacho que se enfrentó a los militares con su artículo sobre los moubles, y que por ello fue a prisión, se retuviera ante el gran financiero, comprendiendo que nada podía hacer si el amo vetaba.
Otro de los artículos no publicado por el Triangle, ni siquiera traducido, sin más razón que las arriba expuestas, me gustaba por lo lúdico del personaje, y lo escaso de mi primer escrito sobre él.
2. A VUELTAS CON TITA CERVERA.
Y salta la liebre. El día 13 de septiembre del 2006 una pequeña nota en la prensa comunica que “El Gobierno comprará la Colección de Tita Cervera esta legislatura”. Así se empieza, ni la tanteada venta al Ayuntamiento de San Feliu de Guixols, ni la Generalitat para Pedralbes, donde se colgaba el falso Margarita de Austria de Rubens, o Monjuic, y menos Carlos de Inglaterra o la Fundación Paul Getti, que daban un cheque en blanco por la colección. Cataluña no tenía dinero, o en Barcelona se sabe demasiado de esa colección y de pintura en general, e Inglaterra y EEUU, descartados por el gran patriotismo de los barones, ¡qué cosas!. Se prepara otro pelotazo a base de la colección más grande del Mundo, la del barón Thyssen, que ni es la mejor y más grande (según un técnico la promovida en Suiza por el gran Samaranch le supera en calidad y cantidad), ni en el 93 se compró en su totalidad como la propaganda repetía machaconamente (el ir y venir de dinero a Suiza se ampliaba al arte, un invento de los Cambó y después el gran Muñoz, que como los Thyssen aprovecharon guerras y ruinas ajenas). De dos mil cuadros se compraron setecientos, y no los mejores de la colección, por lo menos no el Mata Mua de Gaugin incluido en toda exhibición televisiva antes de la archianunciada compra, pero que después resulta que es de la privada de quien cuando la conocí no tenía para pagar la luz.
¿Y esta vez cuantos cuadros serán 
de los dos mil iniciales?, otros setecientos por ¿cuánto?, cien mil millones, 
doscientos mil millones de las antiguas pesetas, y ¿se contratará a los mejores 
técnicos como el que ante el Rubens soltó que era falso?, o ¿opinará el director 
del Prado, cesado por sus declaraciones sobre la importancia de los cuadros, que 
según él en los sótanos de la Pinacoteca Nacional se guardan por cientos de 
mucho mejores?. Claro que ésta es otra, el valor de los cuadros y de todo el 
arte en general, siempre contando con su autenticidad y no la de De Hori, el 
mejor falsificador del mundo que trabajó para el Barón Thyssen según una 
conocida biografía no editada en España, y citada por José Luis de Vilallonga, 
es un algoritmo solo descifrable por un reducido número de mortales de exquisito 
espíritu, sobre todo, capaces de firmar cifras multimillonarias siempre por 
cuenta de Estados y Fundaciones. Cuanto más pagan más lustrosas son las 
comisiones o mordidas. Por de pronto los economistas pueden adivinar el precio 
que se baraja pues la Ministra de Cultura asegura que el presupuesto de su 
Ministerio se deberá aumentar en un 90%. 
Si la campaña mediática se inició 
con los árboles del Paseo del Pardo, las gemelas adoptadas, o el documental en 
Antena 3 donde dejaban a la altura del betún a la Baronesa, y se quedaban muy 
cortos olvidándose de la época en que la conocí, ennoviada, convivente o 
asociada con mi socio Antonio Parés Neira que como conté en el artículo de fecha 
26-6-2006 me vendió un cuadro falso allá por el 78, y cuya relación duró hasta 
que se casaron en Londres en el 85 la baronesa y el barón. Antena 3 resaltaba 
tanto la inmoralidad de la Baronesa como elevaba hasta el paroxismo la fortuna 
del barón y su colección, para que a nadie se le ocurriera que pudiera haber la 
más mínima mácula ni en los cuadros ni menos en su autoría. Yo creo que la moral 
de la Baronesa es más nítida que la fortuna y la colección del Barón. 
Que el primer gerente, antes de 
los estatutos oficiales, de la Fundación Thyssen, Tito Parés, de los pocos 
españoles invitados a la boda en Londres de Tita y Thyssen, se enriqueciera 
milagrosamente hasta adquirir un apareado en la célebre Pleta de Baqueira Beret, 
con de vecinos la familia real, y que después de la boda y despegue en la alta 
sociedad de los “baroneses” desapareciera de España hasta su muerte en el 92, me 
consta tiene relación directa a la altura a que lanzó a su “amiga”. Y también se 
debería poner sordina a la tan manida idea de la trepa que conquista al viejo. 
La relación Tita y Thyssen va más allá de la caza fortunas y el vejestorio 
cazado, y los pocos de su intimidad entre el 80 y 85, con la muerte de Tito 
dejando un vacío indispensable, podrían dar fe. Unos años no tan idílicos como 
ella pinta, con algún que otro talón devuelto, a suponer por gastos discutidos 
por el barón. 
Antes se decía que la “cerebro” 
era doña Carmen, pero el futuro demuestra que si la mamá era un genio en 
directrices sentimentales, Tita y sus otros “cerebros” sobrepasaban a la mamá en 
capacidad para grandes ventas y relaciones de Estado. Y si la primera venta fue 
un prodigio de marketing y oportunismo político, en un momento donde en todas, 
absolutamente todas, las grandes inversiones a cargo de los presupuestos 
generales del Estado se demuestra hubo “astillas” y hasta enormes dentelladas, 
ahora con más o menos el mismo manejo mediático de los 80 se prepara el segundo 
gran asalto al dinero público. Otro lote a tanto el kilo. Lo de las compras 
cuadro a cuadro en las subastas de Sotheby´s o Christie´s, donde también se 
cuelan falsos a pesar de rayos láser y certificaciones, es simplemente una 
vulgaridad. 
Que José Luis de Vilallonga 
metiera baza con una biografía que acabó en un enfrentamiento entre la rancia 
aristocracia y la nueva de Tita, tiene trastienda. El marqués, que me debe 
dinero con sentencia firme, por no complicarse la vida con “amigos” de más 
rancia aristocracia centró la disputa en la vulgaridad cultural del barón y la 
baronesa, y si por las mansiones corría el alcohol, olvidándose, aunque citara a 
De Hori y criticara la colección, de las aristas de la gran venta al Estado. 
Tema convertido en tabú a escala nacional. El marqués se mordió la lengua ante 
el barón, o más bien ante las nuevas amistades de Tita. 
Si el meollo de tanta aparición 
televisiva se centra en animar la cuenta de explotación del negocio museo (el 
papanatismo y morbo por los Thyssen perdía gas), con los miles de millones y la 
próxima ampliación se asegura la entrada de efectivo para varias generaciones de 
“Thyssen” sin preocuparse que el Museo pierda o gane dinero. El papá Estado es 
grande y pagará el déficit. Si el gran fabricante de acero para los cañones Krup, 
base del gran ejército de Hitler, levantara la cabeza y viera que para 
enriquecer a sus descendientes, ¿¿??, no es necesario invadir a diestro y 
siniestro, se quitaría el sombrero. 
A mi me importa un rábano la 
moral de Tita, pero que mi socio me arruinara un negocio (la venta del hotel a 
Antonio de la Rosa) por un cuadro falso y que además me presentara a su abogado 
Luis Pascual Estevill, que me costó tres años de cárcel, es harina de otro 
costal. Menuda pareja mi abogado, que dirigía la guerra jurídica con mucho 
acierto contra los acreedores del Hotel, arrendatario “viuda Muñoz” y por 
hipoteca el Banco de Santander, y mi socio Antonio Parés Neira, los dos metidos 
en cuadros y arte, de los que no tenían ni idea hasta sus cuarenta y tantos 
años. 
Ni en el reportaje de Antena 3 ni 
en otras vidas y milagros de la baronesa, ni ella ni nadie ha contestado nunca 
de que vivían su madre y ella cuando las cobijaba Tito entre su casa de Ferrand 
Agulló y el Hotel Ritz, desde luego sin pagar, como José Luis de Vilallonga (que 
en uno de sus libros acusará a su benefactor de regentar un moblé), Pitito, 
Cugat, o pagando en cuadros Cuixart, afectando mi bolsillo, porque entonces yo 
era socio privado en el Hotel de Tito, que curiosidades históricas lo construyó 
Cambó en el 19, después de los contrabandistas Muñoz (Almacenes El Aguila, 
textiles, seguros, y mucha quiebra y algún muerto), lo explota Gutiérrez Manchón 
(Mediterráneo de Palma y Alcázar de Madrid), y en el 77 ya cochambroso a Tito 
(que comprará Shofos SA, la arrendataria, a través de una operación financiera 
con efectos de mis urbanizaciones y el Banco Urquijo de avalista), pero que 
repintado hospedará al barón y a Tita. ¡Tito y Tita!, ¡ah!, y Tito se hizo gran 
amigo de la señora Samaranch que apadrinó a una de sus hijas, publicado en Hola, 
y Samaranch amigo de los De la Rosa, y éste de Piqué Vidal, y mi abogado Pascual 
Estevill. Con razón pierde Tito unos papeles, y yo en prisión acusado por el 
Consorcio de la Zona Franca.
Barcelona septiembre del 2006
Releyendo de nuevo le doy la razón a Jaime, se necesita estar loco para publicar algo así, ¡en España!, y yo le contestaría que en otros países lo publicarían, y me contesto que en muy pocos sucederían corrupciones de tal calibre, solo en las dictaduras bananeras.
Barcelona septiembre del 2006
Releyendo de nuevo le doy la razón a Jaime, se necesita estar loco para publicar algo así, ¡en España!, y yo le contestaría que en otros países lo publicarían, y me contesto que en muy pocos sucederían corrupciones de tal calibre, solo en las dictaduras bananeras.
Otra reveladora anécdota de los 
trasiegos con pintura en Barcelona. Una sabia madrastra ante la legítima de la 
herencia acuerda con los hijos del marido pagarla con la colección de pintura 
que el padre le ha legado. Los herederos crecieron admirándola. Documentación 
perfecta. Y en un intento de venta se encuentran que los Fortunys, Urgell, 
Casas, Mir o Anglada Camarasa eran falsos. Un genio el bufete cerebro del 
reparto. Las antiguas y excelentes escuelas de arte de Barcelona trabajaban a 
todo ritmo, cualquier alumno terminaba sus cursos copiando a la perfección, en 
parangón con las parisinas que en el XIX inundaron el mercado de Goyas, con el 
cuento de las conquistas napoleónicas o las estancias en Francia del artista, o 
los copistas del Prado obligados a alterar las medidas del original. Si de los 
talleres de los grandes salieron lienzos sin más que el visto bueno del maestro, 
y Dalí firmaba en blanco porque en definitiva el público pagaba por la firma, la 
relatividad en el arte tan patente como el caos en el universo. 
 
 


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario