CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta democracia real ya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia real ya. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2011

PARLAMENT DE CATALUNYA, junio del 2011.

PRESUPUESTOS, VEGUERÍAS, IMPUESTO DE SUCESIONES Y CARGA POLICIAL EN PLAZA DE CATALUÑA

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 5-06-2011. Insistir sobre que los políticos y la realidad social o los intereses de la ciudadanía son dos rectas paralelas que nunca se encontrarán se demuestra esta semana en los debates del Parlament de Cataluña.

Los presupuestos, enfrentando a CIU con quienes provocaron el déficit o quiebra total, consiguen en quien tenga la paciencia de seguirles por su Tele, apretar el mando cambiando de canal. Pero lo del “impuesto de sucesiones”, que en lugar de captar 300 millones de euros captará 240, o según la Izquierda dejará de captar 400, cuando si los valores de bienes e inmuebles siguen en caída libre (muy al contrario que los precios del consumo primario y vital) puede que con o sin ley la recaudación deje esas cifras en el cuento de la lechera, entra en el ditirambo. Y los disparates no acaban, las disquisiciones sobre las veguerías, o sea, cambiar el mapa de Cataluña, transformando las actuales provincias y sus diputaciones en “veguerías”, ya suprimido por Madrid en el polémico Estatut de Cataluña, se puede catalogar de “dialogo entre besugos”.

Pero donde la hipocresía e irrealidad alcanza niveles tragicómicos es en el debate sobre la intervención de los antidisturbios en la Plaza de Cataluña; transformar una carga, muy suave en comparación con otras de “desalojos okupa” o festividades culé, ordenadas por Montilla-tripartito, es “hablar por no callar”, marear la perdiz, o irse por los cerros de Úbeda.

La Plaza Cataluña, la “Democracia Real Ya!!!” o el Movimiento 15-M, no parece que interese a nuestras señorías mas allá de la estética del campamento y de las fotografías que por “malicia” de los medios, dice Felip Puig, o el incómodo INTERNET, se esparcen por el Mundo. También, digo yo, pudiera interesarles para que “papá Bruselas” o “papá Alemania” se compadezca, o tema la propagación del terrible virus de la presión popular tomando la calle, y no cierre el grifo de los euros, indispensables para la continuidad del Régimen y “todos sus políticos y políticas”.

Pero lo peor a mi entender es que el Sistema, el Régimen, está ganando la partida. Por el momento han vencido el empuje inicial, y consiguiendo que se cree un “movimiento”, una organización, han entrado en un diálogo, que aun sin saberse de reuniones y concretos mandos, existe. Diálogo… no para aceptar ninguna de sus propuestas políticas ¡imposibles para el Régimen! sino para encauzar situaciones incómodas para las dos partes.

Las noticias de hoy marcan la deriva del Movimiento;

La Vanguardia;

“Los 'indignados' de Catalunya acamparán frente al Parlament el día 14
Los acampados acuerdan manifestarse para mostrar su rechazo a los presupuestos de la Generalitat
En la asamblea, uno de los participantes ha llegado a aseverar que se trata de "bloquear" la cámara catalana ante el debate en plenario que se llevará a cabo sobre las cuentas de este año. Otra de las acciones que quieren hacer los acampados es protestar ante los ayuntamientos el día 11 de junio, cuando se constituyan, porque "ellos no son los que tienen el poder real", en referencia a futuros alcaldes y concejales, según uno de los indignados que ha intervenido en el acto de hoy, celebrado durante más de hora y media a pleno sol en el centro de la plaza de Catalunya.

Además, para el domingo 19 de junio próximo se ha convocado una manifestación internacional de "indignados", en las plazas de todo el mundo, bajo el lema "ni con toda la policía detendrán la rebeldía".


El diario ARA, incidiendo en la tan llevada y traída “autodeterminación de Cataluña” publica:

“PROTESTES AL CARRER
“L'autodeterminació, a punt de ser aprovada a l'acampada dels indignats
Una majoria dels participants en l'assemblea d'aquest dissabte a la nit hi ha votat a favor, però una quarantena de persones ha demanat que es torni a debatre i l'assemblea ha acceptat repetir l
a votació aquest diumenge”...JOAN SERRA Barcelona | Actualitzada el 04/06/2011 23:12

Y El Periódico, con un sondeo donde se demuestra que los españoles se identifican con los “indignados”, diría que nos advierte de la pérdida del gas inicial. Entrar en votaciones sobre la Autodeterminación, o manifestaciones por los Presupuestos, y la toma de posesión de los alcaldes, puede convencer a los componentes de esas asambleas que dirimimen en Política, pero para quienes, viendo los toros desde la barrera, esos conceptos son viejas reivindicaciones no solo sin respuesta sino manejadas con habilidad por los profesionales de la Política, intuimos que no servirán más que a lo máximo convertir el “movimiento de los indignados” en otro casi o sin casi partido político.

“SONDEO DEL GESOP PARA EL PERIÓDICO
Los españoles se identifican con los indignados, pero no
creen que vayan a provocar cambios
Viernes, 3 de junio del 2011 - 21:00h.
RAFAEL TAPOUNET / CARLES COLS (BARCELONA) Votos: +72 -6 75
Comentarios (86)
Comentarios (86) Votos: +72 -6 Compartir:
Comentarios (86) Página 1 de 9 Ocultar comentarios
NIJOTA - 05/06/2011 06:07 (+1 -0 )
DEMOCRACIA ??? CON UNA CLASE DIRIGENTE CORRUPTA POR LOS CUATRO COSTADOS ????
PP?? PSOE ??? CIU ??? HAY ALGUN PARTIDO POLITICO QUE SE SALVE ???? ESTA ES LA
VERDADERA CRISIS ESPAÑOLA ¡¡¡¡ SI LA CORRUPCION, ABUSOS, PRIVILEGIOS FUERAN
ELIMINADOS ESTE PAIS LEVANTARIA LA CABEZA, COSA QUE NO HARÁ NUNCA DE SEGUIR ASI
¡¡¡
El 64,1% de los encuestados comparten sus reivindicaciones y el 88% cree que son la expresión de
un malestar general
El 53,9% de los ciudadanos se muestran contrarios al desalojo de las plazas, frente al 39,5% que
apoya la vía expeditiva inmediata
La mayoría de los españoles han observado estas semanas las movilizaciones de los indignados con
simpatía e identificación con sus reivindicaciones, en las que se mezclan el descontento generado por la
difícil situación económica y la exigencia de medidas de regeneración democrática.
Según el Barómetro de primavera elaborado por el Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP),
que EL PERIÓDICO DE CATALUNYA publicará en su edición impresa de mañana, el 64,1% de los
ciudadanos dicen compartir mucho o bastante las demandas del llamado Movimiento 15-M, un
fenómeno que la inmensa mayoría de los entrevistados (el 88%) atribuyen a la existencia de un
"malestar general". Sin embargo, son también mayoría (68,5%) los que se muestran convencidos de
que los partidos políticos no harán el menor caso a las propuestas surgidas de la campaña del 15-M.
Son los jóvenes (entre 18 y 29 años) quienes se sienten más próximos a las reivindicaciones de los
indignados (el 71,8% dice compartirlas), mientras que entre los entrevistados de más edad, los que
tienen 60 años o más, el porcentaje, aun siendo mayoritario, desciende sensiblemente (52,9%).
Por autonomías, el País Vasco (80,4%), Catalunya (73,8%) y la Comunidad Valenciana (72,3%) son
los lugares en los que las protestas suscitan una mayor adhesión, mientras que en Galicia y las dos
Castillas las razones de los indignados convencen…”































































viernes, 3 de junio de 2011

DEMOCRACIA REAL YA!!!... LOS 8 PUNTOS DEL COLECTIVO UNILCO.

Estos son 8 puntos que impiden considerar democracia a la monarquia parlamentaria que padecemos. Han sido elaborados colectivamente en la lista UNILCO

Rafael del Barco Carreras

Mi apreciado Antonio Marín Segovia, Articles,Notícies — ANNA_ams @, me envía el escrito de UNILCO, ampliando con muy lúcida claridad mis tan repetidos postulados sobre la Democracia, y tan a propósito al gran eslogan que a mi entender por si solo hubiera llenado de millones de "indignados" todas las plazas de España:





1.-Divisón de poderes

El Estado se divide en tres poderes, pero sólo dos de ellos –el ejecutivo y el legislativo– están sometidos a elecciones. El judicial no. Aquellos que deciden por toda una sociedad qué es el bien y qué es el mal obedecen a los intereses de los políticos, aunque el poder judicial debería, teóricamente, ser independiente… teóricamente.

EL CGPJ, por ejemplo, que es la más alta institución del poder judicial, cuenta veinte vocales, todos ellos nombrados por el parlamento. El Tribunal Constitucional, por ejemplo, se compone de doce magistrados de los que ocho lo son nombrados por el parlamento, dos por el gobierno y dos por el CGPJ.

Cómo se reparte el Parlamento, he creado otra gráfica de voto real con las generales del 2008

Con lo que aunque parezca increíble la composición del parlamento a día de hoy se traduce en:

Grupo Parlamentario Socialista (169 miembros)
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (152 miembros)
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) (10 miembros)
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (6 miembros)
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (5 miembros)
Grupo Parlamentario Mixto (8 miembros)

Es decir el 92% del parlamento es del PSOE y del PP…

¿Por qué cuento esto?

Para designar vocales del CGPJ o magistrados del TC el parlamento requiere una mayoría de tres quintos, que vienen a ser el 60% de los escaños.

Si PP y PSOE ocupan en el parlamento el 92% de los escaños, adivinen qué: pues que ningún magistrado o vocal lo es sin el voto a favor bien del PP, bien del PSOE…

Es evidente que el poder judicial participa activa y muy determinantemente en la política; legaliza e ilegaliza partidos, por ejemplo, decide la impugnación o no impugnación de candidatos e instruye y decide en tantos juicios se pleiteen entre ellos los partidos políticos.

2.-¿Referendum? ¿Qué es eso?

El pueblo que es el soberano ¿Toma algún tipo de decisión? No. Sólo elige a las personas que las toman. Por otra parte teniendo en cuenta lo bien formados que estamos uno podría entender que se deleguen ciertas decisiones en gente más preparada… siempre y cuando vele por nuestros intereses como los suyos propios.

La Constitución prevé la celebración de un referéndum en dos casos. Uno, como medida legal necesaria para reformar la propia Constitución –o los estatutos autonómicos–; y dos, y aquí está el tema, con fines consultivos –en cuyo caso es siempre a nivel nacional y habla de ‘decisiones políticas de especial trascendencia’.

En la España democrática sólo se han celebrado la friolera de cuatro referendos nacionales. Y, mira por dónde; de estos cuatro sólo uno –el de permanencia en la OTAN de 1986– ha sido de carácter consultivo. A la hora de tomar el resto de decisiones –incluyendo el ingreso en la UE, la ilegalización de partidos, las reformas educativas, la participación en varias guerras o el cambio de moneda– los sucesivos gobiernos lo han tenido claro; las han tomado ellos.

Conviene tener en cuenta que sólo hasta el año 2004 se habían celebrado en Suiza 217 referendos, unos diez al año.

Entonces el gobierno ni consulta al pueblo, ni tampoco al parlamento y se agarra al el artículo 86 de la Constitución, ateniéndose al criterio de ‘extraordinaria y urgente necesidad’ que les habilita para promulgar un decreto-ley. Es decir no pregunto a nadie que me corre prisa y se me escapa el autobús. Los países que lucharon para derrocar el tan temido fascismo en Europa se tomaron unos 40 años de respiro para dejar a España bien retrasadita con un pacto Estado-Iglesia (firmado por el tío de Mayor-Oreja a finales de los 70… la cosa no ha cambiado mucho) y con unas cuantas trampillas legales para que los gobiernos obedecieran los ordenamientos de los auténticos europeos, nosotros pondríamos las playas y en España ya no se fuma y punto… que tanto sol nos pone loca la cabeza.

3.- ¿Realmente elegimos a los cargos? Las listas cerradas

¿Elige el pueblo a las personas que quiere? Los votantes no tienen la opción de elegir a un representante, sino que tienen que elegir a una lista cerrada de representantes. Que no es lo mismo. Esto funciona así en la mayoría de instancias electorales –nacionales, autonómicas y municipales– con excepción del Senado, para el que se vota en una lista abierta. ¿Es muy abierta esta lista? Bueno, pues contiene a cuatro candidatos, y entre esos cuatro hay que elegir a tres. Muy abierta no es.

Durante la II República, por ejemplo, las listas eran abiertas. También las hay actualmente en Finlandia, por poner otro ejemplo. Allí las listas son abiertas y no sólo las presentan los partidos, sino también cualquier ciudadano no afiliado a un partido que consiga asociarse o agruparse por distritos electorales hasta formar una lista. El votante sencillamente vota, dentro de esa lista, a quien le da la gana.

¿A quién beneficia?, a los políticos con mayor carisma que necesitan el apoyo de otros por muy poca formación que tengan (mejor, más manejables) y a los imputados en casos de corrupción que así pueden entrar en el pack y colarse de gorra en la fiesta para seguir trapicheando por y para el partido con constructores, etc.

4.- Por qué los partidos carecen de democracia interna.

La mayoría de los candidatos no son elegidos libremente sino que vienen con el pack. Aún así, ¿es posible que su presencia en ese pack responda a la voluntad popular? Esto es terriblemente sencillo; el pueblo puede elegir a los candidatos, pero a los candidatos no los puede elegir el pueblo.

Algunos partidos sí que se someten frecuentemente a primarias internas pero mediante un modelo de sufragio indirecto, semiabierto y normalmente sin derecho al voto secreto. Otros como el PP nombran al sucesor como en las dictaduras, digitalmente, es decir, a dedo… nuestro futuro presidente.

5.— Por qué los diputados están sometidos a la disciplina de partido.

Pese a qué los candidatos no son elegidos por el pueblo, quizá en un arrebato de justicia social uno quiera amplificar la voz del pueblo… más bien, no.

El artículo 67.2 de la Constitución Española prohíbe la llamada interdicción del mandato imperativo. Es decir, que prohíbe expresamente que quién ostenta un escaño se vea obligado a votar algo que no sea lo que le dé la gana. Lamentablemente en la práctica, los diputados y senadores votan no según su voluntad sino sistemáticamente la consigna que dicta en cada votación la cúpula del partido. Esto es así porque aunque el partido no pueda anular el voto emitido por el parlamentario rebelde, puede anular directamente al parlamentario para futuras listas electorales. Frente a esto, el parlamentario puede en el mejor de los casos hacer uso de la Objeción de Conciencia. Estando así las cosas uno entiende que se tomen a pitorreo lo de ir al parlamento a “trabajar”, queda claro que las decisiones no las toman los parlamentarios, sino los partidos.

6.- Por qué el reparto de votos es desproporcionado.

Sería bonito, que si el parlamento tuviera X número escaños y un escaño equivaliese a Y número de votos, pero no es así como podréis haber visto al observar las gráficas del punto 1.

El sistema electoral español se diseñó deliberadamente para favorecer la creación de mayorías parlamentarias que confiriesen estabilidad al sistema y obviaran a las minorías.

El sistema elimina toda candidatura con menos del 3% de los votos en su provincia.

Los beneficiados son otra vez PSOE, PP y los grandes partidos nacionalistas, principalmente CiU y PNV. Los que pierden, ahora me explico porque sus resultados siempre eran tan malos, son IU y UPyD.

Tanto así que se llega a extremos como el de las elecciones generales de 2004, en las que la tercera fuerza más votada del país –Izquierda Unida, con 1280000 votos– resultó la sexta en número de diputados –con 5–. En esas mismas elecciones CiU obtuvo 830000 votos –un 36% menos que IU– pero acumularía el doble de diputados –10 en total–.

En 2010 se elevó al parlamento español una petición de reforma del sistema electoral para mejorar la representatividad del cómputo, que obviamente fue automáticamente rechazada y enterrada por PP, PSOE, CiU y PNV. Ilústrese, por aportar la nota de color, que para ello adujeron motivos de austeridad económica.

7.- Por qué el reparto del poder no responde al principio representativo

Puestos tan poderosos como la vicepresidencia del Gobierno o los ministerios, no obstante, no están sometidos a ninguna votación, ni popular ni parlamentaria, son también a dedazo… como el jefe del estado español. Eso explica que esté en el cargo personajes como Leire Pajín o Ángeles González Sinde. En España se llega al poder de cientos de maneras, y muy pocas de ellas tienen que ver con la democracia.

8.- La corrupción generalizada

En 2009 la justicia española tenía abiertas 730 investigaciones judiciales por corrupción. El oro y la plata se lo llevaban, lógicamente, PSOE –con 264 causas– y PP –con 200–. Ya debían de ser escandalosas para que los propios jueces que ellos ponen les tengan que sacar a la palestra…

En las pasadas elecciones municipales y autonómicas concurrieron en las listas electorales cientos de políticos imputados en casos de corrupción –aquí hay una lista con los cincuenta más significativos.

Este año 2011, por poner otro ejemplo de corrupción, hemos sabido que el 20% de los nuevos altos funcionarios del Estado es familiar de otro alto funcionario. En dicho estudio apuntan a la hipótesis, de la predestinación genético-divina, según sus palabras “los hijos de los altos miembros de la administración son más competentes que el resto.”….

El Índice de Percepción de Corrupción publicado por International Transparency en 2010 señalaba que los países menos corruptos del mundo eran Dinamarca –que también el país de más alta felicidad subjetiva–. España figuraba en el puesto 30 a nivel mundial y en el 16 entre los países europeos.

A principios de año PP y PSOE cerraron un acuerdo parlamentario para evitar que la ley les impidiese incluir imputados en sus listas.






Esta mañana en Plaza de Cataluña








lunes, 30 de mayo de 2011

PLAZA DE CATALUÑA, LOS INDIGNADOS CONTINUARÁN ACAMPADOS.

Superada la Fiesta del Barça con 109 detenidos y 132 heridos, perfectamente delimitados los campos de la protesta y la alegría, ayer decidieron continuar hasta el martes, aunque en la Puerta del Sol no se limitara el tiempo.

En París la carga policial y los gases lacrimógenos acabaron con los acampados...










Ayer a las 10 de la mañana Canaletas y la Plaza ofrecían este aspecto...























domingo, 29 de mayo de 2011

2. BARÇA VS. INDIGNADOS, CANALETAS VS. PLAZA DE CATALUÑA.

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 29-05-2011. La metáfora, el juego de palabras, que ayer alguien entendió que preconizaba una guerra campal entre dos supuestos bandos, no era más que mi elucubración de que los antidisturbios, que como de costumbre actúan en cada ocasión que el Barça triunfa, aprovecharan la noche para barrer la acampada de Plaza de Cataluña… que barran o no sus actuaciones quedan como aviso.

Sigo convencido que anteayer actuaron para evaluar no ya a los “indignados” (insisto, gran parte conocidos en otros enfrentamientos) sino la profundidad del “movimiento”. La fuerza que observé desplegada era más que suficiente para “limpiar” la Plaza Cataluña de tenderetes y acampados, pero primero la reacción de las decenas de miles cercanos simpatizantes y ya cientos de miles que podían rápidamente llenar la plaza por el efecto llamada trasmitido por INTERNET, obligaba a un ataque de intimidación con rápida retirada.

Evaluado el pacífico… ¡pero enemigo! la estrategia, o posibilidades de un Gobierno, recién votado, que tiene la fuerza suficiente, pero se siente débil, sin credibilidad, y basado en una Democracia “a dedo de Jordi Pujol” cuestionada por acampados y millones de simpatizantes, es complicada. Los 778.042 votos de CIU en las municipales con un censo de 5.477.860 electores, y Madrid con las peores circunstancias posibles, no permiten demasiada “fuerza” y “limpieza”. ¡Y con las cámaras e INTERNET de todo el Mundo al acecho!

Sin embargo PSOE Y CIU saben que como Estado deben acabar con esas acampadas, con además unos postulados sin concretar y unas razones morales por encima de cualquier crítica. Y encima, a la “Democracia Real Ya” Zapatero y Rubalcaba acaban de darle otra puntada en el culo, y para más bromas se meten en una disquisición sobre unas Primarias que serán entre “barones” del Partido pero que obligatoriamente botarán a Rubalcaba.

El elegido, al igual que CIU, sería capaz de acabar con esos 60.000 “indignados” de toda España; pero ni él se cree que sean tan pocos, el movimiento se refuerza a cada día que pasa alimentado no ya por “indignados” sino por millones de desesperados, machacados, burlados, “recortados” o despedidos, y la credibilidad del PSOE y su tropa de vividores de la Política bajo mínimo y disminuyendo.

Y ese círculo vicioso de profesionales continuadores del franquismo, que hace 32 años se subieron al coche oficial, y no piensan bajarse, no se soluciona acudiendo a la Oposición para que tome el relevo… en este Régimen no existe relevo, tampoco se nutren de Democracia… ante la más que posible victoria por el descalabro socialista, no quieren oír hablar de listas abiertas… primarias… división estricta de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial… la ¡Democracia Real YA!

Oigo a las 3 de la mañana el helicóptero de vigilancia de la policía y las ambulancias al Clínico… televisión y prensa oficialista festejan la victoria del Barça, la división de los entusiasmados culés entre Triunfo y Canaletas… puede que rebaje daños… pero el problema continúa aunque en un golpe de pura estrategia los antidisturbios barrieran la Plaza de Cataluña…

























sábado, 28 de mayo de 2011

BARÇA VS. "INDIGNADOS", CANALETAS VS. PLAZA DE CATALUÑA.

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 28-05-2011. Los titulares sobre las cargas de ayer en Plaza de Cataluña acusan a Felip Puig. Tras pasear cada día de la semana entre los “indignados” mi opinión se reafirma; será porque soy un recalcitrante “contracorriente”. Por unas horas no coincidí con la clásica escena de los antidisturbios. Una escena rápida, contundente, pero repito con “intención de retirarse”, de “tanteo”. Lo discutí cuando me lo contaba quien la presenció, y así lo escribí.

Recordé in situ, 1956 o 1957, saliendo de mi trabajo en el Banco Comercial Transatlántico, una carga policial de los “grises” limpió la Plaza. Quienes pretendían que nadie subiera a los tranvías, no recuerdo si era por la subida del billete o del pan, eran pocos comparados con lo actual. Un ataque contundente y rápido.

Pasarían veintitantos años que no viviera en persona otra carga policial: La Modelo 1982-83. Tan impresionante como los grises, pero ya uniformados con el clásico atuendo “antidisturbios”.

La suerte deparó que tampoco me encontrara entre las víctimas, pero tuve que atender por mi trabajo "destino" entre “cancelas” a varios de los heridos por balas de goma y porrazos. Una batalla campal en la Tercera Galería entre negros y otros extranjeros originó la entrada de los antidisturbios. Tuve ocasión de comprobar la “efectividad” de la que hablaban quienes vivieron los motines de finales de los 70.

Siempre digo que cuando veo de lejos una manifestación cambio de acera, pero esta semana me interesaban no solo las consignas “democracia real ya” y el hecho de que los manifestantes “indignados” no blandieran banderas ¡ninguna bandera! sino la evolución de la acampada a la que predije un final “a palos”.

Mis nuevos amigos de INTERNET me invitaron a sumarme o “comprometerme”; me contesté que ya no estaba para esos bailes… no he sido nunca un héroe, ni menos ahora.

Observando y fotografiando el ya veraniego ambiente de paseantes y turistas entre la Ramblas y Plaza de Cataluña, me detuve frente la fuente de Canaletas, donde infinidad de veces bebí agua en mi adolescencia (además en el banco teníamos un cántaro que el botones de la sección llenaba en la famosa fuente) y pensé que si el sábado ganaba el Barça de nuevo el fútbol dirimiría en la Política.

Supongo que la posible y muy conflictiva situación… quita el sueño a más de uno, aunque a quien debería quitárselo ya nada les afecte…


























WWW EL ABC DEL MAR MENOR