CITA DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta Caravaca de la Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caravaca de la Cruz. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2009

Hallan alrededor de 1.300 cadáveres de época calcolítica en el yacimiento 'Camino del Molino' de Caravaca

El hallazgo sitúa a la excavación como la más importante de España y una de las mayores de Europa Una exposición itinerante dará a conocer los hallazgos en la Región de Murcia

19/01/2009

El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, ha presentado esta mañana, junto al alcalde de Caravaca de la Cruz, Domingo Aranda, y el arqueólogo Joaquín Lomba, los últimos hallazgos de la excavación arqueológica ‘Camino del Molino’, considerado uno de los yacimientos calcolíticos más importantes de Europa en tanto que “es el yacimiento prehistórico de España en el que mayor número de cadáveres se han encontrado”, explicó Cruz.

Así, la cifra de, al menos, 1.300 individuos enterrados en torno al año 2.400 a.C. y hasta 1950 a.C., convierte al yacimiento de Camino del Molino, en Caravaca, en el enterramiento con más número de individuos de toda la Prehistoria peninsular y uno de los mayores de Europa, sucediéndole en número el de San Juan ante Portam Latinam (Laguardia, Álava), con 300 individuos.

Los datos disponibles permiten plantear que se trata de un yacimiento excepcional en el que, rompiendo la norma habitual, se entierra a la práctica totalidad de la población de una comunidad que depositó a sus finados en la misma cueva a lo largo de 400 años, lo que permite hacer una estimación de población de 60 a 70 personas para el poblado con el que se relaciona. Esto abre la posibilidad de estudiar, por primera vez, una población completa de un hábitat prehistórico de esas dimensiones, analizando cuestiones relacionadas con edades de muerte, patologías, enfermedades, dieta y diversos rasgos antropométricos.

También es la primera vez que se documentan perros acompañando a los difuntos en una cueva de enterramiento ya que, hasta ahora, los casos respondían siempre a pequeños enterramientos de la misma época pero ubicados en el interior de los poblados.

Numerosos investigadores se interesan por el descubrimiento

El yacimiento se localizó en el casco urbano de Caravaca durante las obras de construcción de una promoción de viviendas cuando, realizando unos desfondes, se seccionó lateralmente el enterramiento y se descubrieron huesos humanos, momento en el que el propietario informó a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, de acuerdo a lo que la legislación vigente establece en relación a los hallazgos arqueológicos. A mediados de febrero de 2008, se inició la actuación arqueológica de campo, que ha durado varios meses, aunque los trabajos de laboratorio proseguirán durante varios años. Tanto Cruz como Aranda destacaron la sensibilidad e implicación del promotor de la obra en la conservación de los restos, ya que su actitud posibilitó la intervención en este hallazgo.

Dada la excepcionalidad del descubrimiento, numerosos investigadores pertenecientes a las universidades de Barcelona, Complutense y Autónoma de Madrid, Alicante, Granada y UNED, han visitado el yacimiento proporcionando sus conocimientos y dando difusión a los trabajos entre toda la comunidad científica.

Exposición itinerante

Con motivo del hallazgo se organizará una exposición que, bajo el título de ‘Vida y muerte en la Prehistoria’, “permitirá dar a conocer lo que sin duda alguna supone uno de los yacimientos prehistóricos más importantes en este momento”, destacó Cruz.

Además, este descubrimiento protagonizará la sección ‘La pieza del mes’ del Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam), donde se podrá admirar una selección de materiales y se impartirá, el 21 de enero, una conferencia sobre el tema.

miércoles, 30 de julio de 2008

Jóvenes de diferentes países del mundo participan en el Campo de Trabajo Internacional de Arqueología de Caravaca

29/07/2008

El consejero de Cultura, Juventud y Deportes visita el yacimiento del 'Cerro de las Fuentes'
Pedro Alberto Cruz visita los trabajos arqueológicos que realizan 17 voluntarios en el yacimiento del "Cerro de las Fuentes"

El Consejero Cultura, Juventud y Deportes, Pedro Alberto Cruz, acompañado de la directora del Instituto de la Juventud, Verónica López, y el alcalde de Caravaca de la Cruz, Domingo Aranda, visitó el Campo de Trabajo Internacional de Arqueología de Caravaca de la Cruz, donde un grupo de jóvenes procedentes de diferentes países participan en la excavación del yacimiento "Cerro de las Fuentes".

En total son 17 los voluntarios, de entre 18 a 26 años, que colaboran en esta octava edición del campo de trabajo internacional y que proceden de España (Madrid y Murcia), Polonia, Japón, Italia, Francia y Corea del Sur.

Desde el pasado domingo, 27 de julio, hasta el próximo 10 de agosto los participantes trabajarán en la excavación arqueológica del yacimiento del ‘Cerro de las Fuentes’ situado en la pedanía caravaqueña de Archivel. Es un pequeño asentamiento de unos 4400 m² de superficie con un castillo tardo-republicano romano de la Guerra Civil entre Julio César y Pompeyo Magno y dotado de un original y buen sistema defensivo del siglo I a. C.

Su excavación está proporcionando valiosos datos para reconstruir la actividad militar de los contendientes en la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar y conocer un importante episodio bélico que nunca fue mencionado por las fuentes históricas. También por debajo de los restos del castillo se han encontrado ruinas de un poblado de la Edad del Bronce y por encima, las crestas de los muros de la retícula urbana de época emiral, que corresponden a la última fase de ocupación del "Cerro de las Fuentes".

En este yacimiento los jóvenes realizan tareas de limpieza de la excavación arqueológica, concretamente del área del yacimiento situada entre las dos torres de la puerta del castellum, en las habitaciones que flanquean el pasillo de ingreso, y la consolidación de las estructuras de la muralla de la fase republicana romana y de las casas emirales. Durante estas labores se llevan a cabo los procesos de registro estratigráfico en fichas normalizadas, dibujos de plantas y secciones, fotografía arqueológica e inserción de las estructuras afloradas en la topografía general del yacimiento.

Durante su estancia en el campo de trabajo los voluntarios realizan además otra serie de actividades de ocio y tiempo libre, culturales y etnográficas como visitas a diferentes ciudades de la Región de Murcia, actividades de animación, veladas y salidas nocturnas, talleres de Astronomía, masajes y cuero e hilo, así como itinerarios medioambientales.

Las actividades de este campo de trabajo forman parte de la campaña ‘Verano Joven 2008’ puesta en marcha por la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes a través del Instituto de la Juventud.


WWW EL ABC DEL MAR MENOR